El seguimiento global de la huelga apenas supera el 5%
Los trabajadores sanitarios y no sanitarios madrileños han salido este martes a las calles de la capital en la primera de las cinco jornadas de huelga convocadas para protestar por la decisión del Gobierno regional de externalizar la gestión de seis hospitales y en busca de respaldo de los ciudadanos.
La huelga, a la que están llamados 75.000 trabajadores sanitarios y no sanitarios, coincide además con el tercer día de la "consulta ciudadana por la sanidad", que empezó el pasado domingo y que ya lleva recogidas, hasta el momento, 215.972 firmas en 405 mesas repartidas por toda la región.
Seguimiento del 5,26% según Sanidad
La Consejería de Sanidad ha cifrado en el 5,26% el seguimiento global de la huelga. Este porcentaje se sitúa 18,19 puntos por debajo del seguimiento de la primera jornada de huelga del año anterior, que fue secundada el pasado 26 de noviembre por el 23,43% de los trabajadores del sector.
El seguimiento total de la jornada de hoy se desglosa en un 6,42% en el turno de mañana, y 3,74% en el turno de tarde, en el que se ha registrado una bajada de 16,5 puntos si se compara con el seguimiento en la tarde del pasado 26 de noviembre, que fue del 20,23%, según ha confirmado una portavoz de la consejería.
Por su parte, el sindicato de médicos Amyts -uno de los convocantes del paro- ha cifrado en un 60% los apoyos en los turnos de noche y de mañana.
Lasquetty destaca el bajo seguimiento
El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha considerado el seguimiento "muy bajo", al igual que el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, quien ha calificado de "injustificadas" estas protestas, que lo único que consiguen es "lesionar" los derechos de los ciudadanos.
González ha insistido en que "la sanidad pública ya está garantizada y defendida por el Gobierno y que nadie la va a poner en cuestión".
Por su parte, los sindicatos aseguran que su objetivo "no es paralizar la sanidad ni causar ningún perjuicio a los ciudadanos, sino llamar la atención y que se siga hablando de la privatización", según el portavoz del sindicato de médicos Amyts, Pablo Martínez.
Desde primera hora, varios sanitarios animan a los ciudadanos a votar en las mesas de la consulta popular, en la que se pregunta "¿Está usted a favor de una sanidad de gestión pública, de calidad y universal, y en contra de su privatización y de las leyes que lo permiten?".
Las protestas se remontan al pasado mes de noviembre cuando el Gobierno de Ignacio González anunció su intención de externalizar la gestión sanitaria de los hospitales Infanta Leonor (Vallecas), Sureste (Arganda), Tajo (Aranjuez), Infanta Cristina (Parla), Henares (Coslada) e Infanta Sofía (San Sebastián de Los Reyes).
El consejero se ha mostrado convencido de que las movilizaciones tienen carácter "político y sindical" y buscan agitar "intereses que no son los de los ciudadanos ni tampoco de los profesionales", ya que los pliegos de condiciones recogen "las principales preocupaciones" del sector.
Entre ellas, la garantía de continuidad de los trabajadores, de control de la calidad asistencial y de que los hospitales seguirán siendo públicos y gratuitos.
En cuanto a la "consulta ciudadana", Lasquetty ha subrayado su respeto a la libertad de expresión, aunque ha considerado que carece de rigor y seriedad porque es una "simulación de consulta", y que "hacer parodia con elementos estructurales de una democracia es una falta de respeto".
En los hospitales públicos madrileños, los médicos han decidido salir a la calle para informar pormenorizadamente a los ciudadanos de los motivos de su movilización y animarles a sumarse a ella.
https://www.madridactual.es/videos/EFE/5309368.flv
Escribir un comentario