Del 20 de febrero hasta el 16 de marzo, los Teatros del Canal presentan los clásicos “El perro del hortelano” y “El castigo sin venganza”
![Del 20 de febrero hasta el 16 de marzo, los Teatros del Canal presentan los clásicos “El perro del hortelano” y “El castigo sin venganza” Del 20 de febrero hasta el 16 de marzo, los Teatros del Canal presentan los clásicos “El perro del hortelano” y “El castigo sin venganza”](/images/stories/noticias/2014/02/140218_perro_hortelano.jpg)
Los montajes forman parte del ciclo con el que la Fundación celebra diez años dedicados a la difusión del teatro clásico español ambos espectáculos se alternarán en la Sala Verde.
Las obras forman parte del Ciclo Siglo de Oro, organizado por la Fundación en su décimo aniversario, dedicada a la difusión del teatro clásico, tanto inglés como español. La compañía regresa a los Teatros del Canal tras su exitosa puesta en escena, la pasada temporada, de Enrique VIII de Shakespeare, y después de visitar el Shakespeare's Globe Theatre de Londres.
En la presentación que tuvo lugar hoy en la Casa Museo Lope de Vega participó el intendente de los Teatros del Canal, Jorge Culla, acompañado de Rodrigo Arribas y Alejandra Saénz, ambos responsables de la producción ejecutiva de la Fundación y actores, y Rafael Diéz-Labín, codirector de El perro del Hortelano junto a Laurence Boswell.
Laurence Boswell, especialista en el Siglo de Oro. El perro del hortelano es una historia de sangre azul, de erotismo y de privilegios, los que ostentaba la aristocracia a comienzos del siglo XVII.
Drama de amor, envidia, celos y honor, fue escrito en 1613 por Lope de Vega. Es la historia de un triángulo amoroso, que acontece cuando Nápoles era una ciudad española. Situar allí la acción permite, además, que la obra esté llena de influencias y tramas italianas, a las que era tan aficionado Lope.
Cuenta con la dirección del británico Laurence Boswell, especialista en los clásicos del Siglo de Oro por cuyos trabajos ha recibido entre otros premios, el Time Out, el Charrington Fringe o el Lawrence Olivier. Además de ser director asociado de la Royal Shakespeare Company desde el año 2004, actualmente es director artístico del Ustinov Studio en el Theatre Royal Bath. Este montaje, que se podrá ver a partir del 20 de febrero, ha contado con el apoyo en la codirección de Rafael Díez Labín.
Ernesto Arias, director de una exitosa puesta en escena de Enrique VIII. El castigo sin venganza, de la que ya pudo disfrutar el público madrileño en los Teatros del Canal hace tres temporadas, está considerada como la culminación de la obra dramática de Lope de Vega. Es de las últimas que escribió y en ella Lope hace un despliegue de toda su técnica, talento y sabiduría. El espectador disfruta dejándose llevar por las peripecias de la historia, tanto como por el encanto de las palabras, que emergen de la lucha interna a la que están sometidos los personajes. Es un lenguaje de enorme belleza poética que muestra los espacios más recónditos de la condición humana.
Este montaje está dirigido por Ernesto Arias, polifacético y prolífico actor de teatro y televisión, cuyas puestas en escena están especializadas en textos clásicos donde destaca su gran sensibilidad y conocimiento del verso. El Enrique VIII de la Fundación Siglo de Oro que dirigió, estrenado en el Shakespeare Globe Theatre de Londres, presentado en EE.UU. y en gira durante dos años, ha recibido las más elogiosas críticas de especialistas y de público.
Una cita con el teatro accesible y encuentros con el público
Como ha sucedido con la mayoría de montajes teatrales que esta temporada han pasado por Teatros del Canal, los días 15 y 16 de marzo se realizarán funciones adaptadas que garantizan la accesibilidad sensorial a través del servicio de subtitulado, el bucle magnético y la audio descripción del montaje El castigo sin venganza.
De ambos montajes, la compañía realizará un encuentro con el público al terminar la función. Los encuentros para El perro del hortelano serán el viernes 21 de febrero y el jueves 6 de marzo. Para El castigo sin venganza serán el viernes 28 de febrero y el jueves 13 de marzo.
Durante su exhibición en los Teatros del Canal se ofrecerá un ciclo de conferencias según el siguiente calendario y ponentes: viernes 28 de febrero, 'Restaurar la palabra de Lope: la edición de las comedias', por Ramón Valdés (Proyecto Prolope.UAB); viernes 7 de marzo, 'Sinergias y diferencias entre el Teatro del Siglo de Oro y el Teatro Isabelino', por Rodrigo Arribas (Fundación Siglo de Oro); jueves 13 de marzo, 'Lope de Vega, pensador', por Jonathan Thacker (Oxford University); y viernes 14 de marzo, 'Lope de Vega y los archivos de la memoria', por Carlos Peña (Proyecto Prolope.UAB). La primera y tercera se desarrollará en la Casa Museo Lope de Vega, mientras que la segunda y cuarta se celebrará en los Teatros del Canal.
Escribir un comentario