El paro sube en Madrid mientras crece la ocupación en el tercer trimestre

La Comunidad de Madrid ha experimentado un aumento en el número de personas desempleadas durante el tercer trimestre de 2023, con 47.000 parados más respecto al trimestre anterior, lo que representa un incremento del 14,78%.
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la última Encuesta de Población Activa (EPA), la región registró también una pérdida de 12.600 empleos, un 0,37% menos en relación al trimestre anterior.
En términos interanuales, sin embargo, el desempleo en Madrid ha disminuido en 13.700 personas, un descenso del 3,62%. Este último año ha visto la creación de 98.900 nuevos empleos en la región, lo que representa un incremento del 2,98%, y un aumento de la población activa de 85.100 personas, un 2,30%, frente a un crecimiento nacional de solo el 0,5%.
Al finalizar septiembre, el número total de desempleados en la Comunidad de Madrid se sitúa en 365.200 personas, rompiendo así con tres trimestres consecutivos de descensos en el paro regional. La tasa de desempleo en la región alcanza el 9,65%, manteniéndose 1,56 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, que se situó en un 11,21% para el mismo periodo.
Ocupación y actividad en Madrid
El número total de ocupados en Madrid asciende a 3.419.100 personas, marcando el nivel más alto de empleo en un tercer trimestre desde que se iniciaron los registros. Esto se traduce en una tasa de actividad del 63,13%, la segunda más elevada de España, superando la media nacional del 59,04% en 4,09 puntos.
La distribución por género en la Comunidad muestra un desempleo femenino del 10,31%, mientras que la tasa masculina se encuentra en el 9,01%. Del total de hombres en la región, 173.600 están desempleados, frente a 1.753.100 empleados. Por su parte, las mujeres en situación de desempleo suman 191.600, mientras que 1.666.000 mujeres están ocupadas, lo que establece una tasa de actividad femenina del 58,91%.
Paro juvenil y datos nacionales
El desempleo juvenil (menores de 25 años) en Madrid ha aumentado hasta un 26,77%, con 29.000 parados adicionales en comparación con el trimestre anterior. Aunque la cifra ha crecido, está 0,12 puntos por debajo de la media nacional (26,89%). A nivel nacional, el paro juvenil ha registrado un aumento del 11,3% en el tercer trimestre, sumando 53.100 nuevos desempleados en este grupo y situándose en 523.500 al cierre de septiembre. En términos de desempleo general, el número de parados de larga duración se redujo a 995.500 personas en el tercer trimestre, bajando del millón por primera vez desde 2009.
Situación en otras comunidades autónomas
El análisis del mercado laboral en otras comunidades refleja que ONCE de ellas experimentaron una disminución en el paro durante el tercer trimestre de 2023, con Cataluña y Castilla-La Mancha liderando los descensos. Cataluña registró 21.400 parados menos, un descenso del 5,4%, mientras que Castilla-La Mancha redujo su desempleo en 12.600 personas, un 8,7% menos. Entre las regiones con incremento de empleo destacan Castilla y León, con 32.100 empleos adicionales, y Baleares, con 31.200 nuevos puestos de trabajo.
Por otro lado, siete comunidades destruyeron empleo en este trimestre, siendo Comunidad Valenciana y País Vasco las que más puestos de trabajo perdieron, con 42.300 y 41.900 empleos menos, respectivamente. En cuanto a las tasas de desempleo más bajas del país, Baleares encabeza el ranking con un 6,17%, seguida de Cantabria, País Vasco y Navarra, todas con cifras por debajo del 8%. En contraste, las tasas de desempleo más elevadas se encuentran en Andalucía (16,06%), Canarias (14,40%) y Extremadura (13,79%).
Incremento de ocupación juvenil
A nivel nacional, el empleo entre los jóvenes de 16 a 24 años ha experimentado un notable aumento, con 123.800 nuevos puestos de trabajo en el tercer trimestre. Este crecimiento está liderado por la franja de edad de 20 a 24 años, con un incremento de 69.800 empleos, mientras que entre los jóvenes de 16 a 19 años se han creado 54.000 empleos. La ocupación en otras franjas etarias también ha mostrado incrementos en edades comprendidas entre los 45 y 54 años, con 32.600 y 14.600 empleos adicionales respectivamente.
Sin embargo, algunas franjas de edad experimentaron una caída en la ocupación entre julio y septiembre. Los trabajadores de 25 a 29 años registraron una disminución de 15.100 empleos, y la franja de 40 a 44 años perdió 13.200 empleos. A lo largo del último año, los mayores de 55 años han sido el colectivo con mayor crecimiento en la ocupación, con un incremento de 160.200 personas ocupadas, mientras que la franja de 40 a 44 años ha experimentado una reducción de 73.900 empleos.
Este tercer trimestre pone de manifiesto tanto la complejidad del mercado laboral madrileño como la variabilidad en la evolución del empleo en otras regiones, en función de factores económicos y poblacionales específicos.