La industria madrileña registra una caída del 2% en su cifra de negocios en septiembre

La cifra de negocios de la industria en la Comunidad de Madrid disminuyó un 2% en septiembre respecto al mismo mes de 2023, en línea con el descenso del conjunto nacional, que fue del 1,3%, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el acumulado del año, la facturación de la industria madrileña ha bajado un 1,4%, mientras que la media nacional experimentó un descenso más moderado del 0,5% en el mismo periodo.
Contrastes entre comunidades autónomas
El índice de cifra de negocios de la industria varió significativamente entre regiones. En septiembre, aumentó en siete comunidades autónomas y disminuyó en las otras diez.
Entre las comunidades con mayores incrementos destacan Extremadura (+12,1%), Illes Balears (+8,9%) y Aragón (+7,3%). Por el contrario, los descensos más pronunciados se dieron en el País Vasco (-9,5%), el Principado de Asturias (-9,4%) y la Comunitat Valenciana (-4,8%).
Datos nacionales: caída moderada en septiembre
A nivel nacional, la cifra de negocios de la industria descendió un 1,3% interanual en septiembre, una caída menos acusada que la de agosto, cuando retrocedió un 4,2%. Este es el segundo mes consecutivo de tasas interanuales negativas para el sector industrial.
Por sectores, las mayores caídas de facturación se registraron en energía, coquerías y refino de petróleo (-28,9%) y en la fabricación de productos de molinería, almidones y alimentación animal (-8,7%). En contraste, los incrementos más destacados fueron para la fabricación de productos electrónicos de consumo, instrumentos de óptica y equipo fotográfico (+37,8%) y la industria del tabaco (+23,5%).
Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de la industria nacional creció un leve 0,3% en septiembre tras dos meses consecutivos de descensos.
Mejora en tasa mensual
En términos mensuales (septiembre frente a agosto) y eliminando los efectos estacionales, la facturación de la industria nacional aumentó un 1%, marcando su mayor alza mensual en más de dos años.
Por destino económico, cuatro de los cinco sectores industriales presentaron tasas mensuales positivas, destacando los bienes de equipo (+5,9%) y los bienes de consumo duraderos (+1,8%). La única excepción fue el sector energético, que cayó un 8,8%.