Madrid mantiene la deuda más baja del país entre las regiones sin régimen foral

La Comunidad de Madrid finalizó el ejercicio 2024 con un endeudamiento público de 37.260 millones de euros, equivalente al 12% de su Producto Interior Bruto (PIB), según los datos publicados este lunes por el Banco de España. Esta ratio la convierte en la región de régimen común con menor peso de la deuda sobre su economía y marca la cuarta reducción consecutiva de este indicador, tal y como ha destacado el Gobierno autonómico.
En un contexto nacional donde todas las comunidades autónomas, salvo cinco, han aumentado su deuda en términos absolutos, Madrid no solo contiene su endeudamiento, sino que lo reduce ligeramente en proporción al PIB, consolidando su posición como referente de rigor presupuestario entre las regiones sin régimen fiscal propio.
Te puede interesar
Pese a su destacada posición relativa, la Comunidad de Madrid figura entre las autonomías con mayor volumen absoluto de deuda, por detrás de Cataluña (89.035 millones), Comunidad Valenciana (60.332 millones) y Andalucía (40.529 millones). Estas cuatro regiones concentran dos tercios del endeudamiento autonómico total, un dato que también guarda relación directa con su peso poblacional y económico.
En términos porcentuales, las comunidades con mayor carga de deuda sobre el PIB son la Comunidad Valenciana (40,7%), Región de Murcia (31,5%), Cataluña (29,7%) y Castilla-La Mancha (29,1%). Por el contrario, las menos endeudadas en relación con su economía son Navarra (10,3%), Canarias (11,4%), País Vasco (11,6%) y Madrid (12%).
A nivel nacional, la deuda pública de las administraciones cerró 2024 en 1,621 billones de euros, un aumento del 2,9% interanual, aunque su peso en relación al PIB descendió hasta el 101,8%, superando la previsión inicial del Gobierno, que la situaba en el 102,5%. Se trata de una mejora de 3,3 puntos respecto al año anterior, aunque el volumen absoluto de la deuda sigue cerca de máximos históricos.
El Ejecutivo prevé que esta ratio continúe reduciéndose en los próximos años, con objetivos del 98,4% para 2027, 90,6% en 2031 y 76,8% en 2041, si bien no se detalla cuándo se alcanzará el umbral del 60% marcado por Bruselas como nivel prudente.
El grueso del endeudamiento lo soporta la Administración Central, con 1,489 billones de euros, lo que representa el 93,6% del PIB, ligeramente por debajo del 95,8% de 2023. Por su parte, las comunidades autónomas suman 335.977 millones (21,1% del PIB) y las corporaciones locales, 22.848 millones (1,4%). Estas últimas son las únicas que han logrado reducir su deuda tanto en términos absolutos como relativos, con una bajada interanual del 2%.
Por su parte, la deuda de las Administraciones de Seguridad Social aumentó hasta los 126.173 millones de euros, un 8,6% más que en 2023, impulsada por los préstamos estatales destinados a cubrir el déficit presupuestario de la Tesorería General. No obstante, estas operaciones no computan en la deuda total del conjunto de las administraciones por tratarse de movimientos internos entre subsectores públicos.
Entre las corporaciones locales, el Ayuntamiento de Madrid encabeza el ranking de deuda con 1.943 millones de euros, seguido por Barcelona (1.390 millones) y Zaragoza (568 millones). En conjunto, los municipios de más de 300.000 habitantes acumulan una deuda de 5.374 millones, 22 millones más que al cierre de 2023.