Madrid, tercera comunidad con un menor aumento de la tasa de muertes

La tasa bruta de mortalidad en la Comunidad de Madrid aumentó en 2012 respecto a 2011 un 2,6 %, lo que la sitúa como la tercera autonomía con menor crecimiento, por detrás de Aragón y el País Vasco.
Te puede interesar
Así se desprende de la estadística "Defunciones según la causa de muerte", publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según la cual la tasa bruta de mortalidad aumentó en 2012 un 3,8 por ciento en toda España, su valor más elevado de los últimos siete años.
De acuerdo con el informe, el mayor incremento se registró en las muertes por trastornos mentales y del comportamiento, y enfermedades respiratorias (un 12 por ciento en ambos casos).
Según la estadística, en 2012 se produjeron 402.950 muertes en toda España, 15.039 más que las registradas un año antes, lo que supone un incremento del 3,9 %, que se concentró en los meses de febrero y marzo, en los que fallecieron un 21 % más que en el mismo periodo del año anterior.
En esos meses, las defunciones por enfermedades respiratorias aumentaron un 53,6 % y los trastornos mentales un 41,2 %.
La tasa bruta de mortalidad ascendió a 861,6 fallecidos por cada 100.000 habitantes (831 mujeres y 893,1 hombres) y se situó en su valor más alto desde 2005.
Las enfermedades del sistema circulatorio se mantienen como la primera causa de muerte (30,3 %), por delante de los tumores (27,5 %) y de las patologías del sistema respiratorio (11,7 %), en tanto que las del sistema nervioso, que incluyen el Alzheimer, siguen en cuarto lugar.
Entre los motivos que explican, según el INE, el aumento de defunciones a principios de año se encuentra la epidemia de la gripe, que en la temporada 2011-2012 se presentó de forma más tardía y su pico de incidencia fue en febrero.
Por sexo, los hombres mueren principalmente por tumores, segunda causa en las mujeres, que fallecen mayoritariamente por enfermedades del sistema circulatorio.
En cuanto a las edades, la principal de fallecimiento entre los niños de 1 a 14 años y los adultos de 40 a 79 fueron los tumores, mientras que las personas de 15 a 39 murieron más por "causas externas" y los mayores de 79, por enfermedades del sistema respiratorio.
Los muertos en accidente de tráfico continúan con su tendencia descendente y en 2012 bajaron un 9,5 % respecto al año anterior.
El suicidio fue, de nuevo, la principal causa externa de mortalidad, que aumentó un 11,3 % en 2012 y alcanzó la tasa más alta desde 2005 (7,6 por cada 100.000 personas).
Por comunidades autónomas, las tasas más elevadas de fallecidos se registraron en Asturias, Castilla y León y Galicia, en tanto que las más bajas fueron en Canarias y Madrid, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Las enfermedades circulatorias provocaron la mayoría de las muertes en todas las comunidades, excepto en Canarias, Cantabria, Madrid, Navarra y País Vasco, en las que fueron los tumores.
Escribir un comentario