Se abre la veda de la trucha entre las protestas ecologistas

Se abre la veda de la trucha entre las protestas ecologistas

Desde este domingo se levanta la veda para la pesca de la trucha en la Comunidad de Madrid, un permiso que se extiende hasta el domingo 13 de julio y que ha suscitado críticas de organizaciones ecologistas al considerarla una práctica "arcaica, ilegal y muy perjudicial para los peces salvajes" de los ríos.

La Comunidad de Madrid ha comunicado el levantamiento oficial de la veda de la trucha, aunque ha recordado que para poder pescar es necesario contar con una licencia y, además, obtener un permiso en el caso de practicar este Deporte en cotos a cargo de la Administración o cogestionados en consorcio con sociedades de pescadores locales.

La Comunidad ha elaborado un Decálogo de Buenas Prácticas de Pesca en castellano y en los idiomas más usuales de los aficionados a este deporte: rumano, búlgaro, polaco y francés.

Recuerda la Comunidad que para pescar hay que respetar las limitaciones establecidas, y advierte de que este año se ha reducido el cupo de capturas de ciprínidos a 8 ejemplares por pescador y día, que además deben estar por encima de la talla mínima fijada para cada especie.

Con el fin de agilizar la obtención de licencias la Comunidad ha ampliado el número de oficinas para sacarla, y además de la oficina de la Calle Gran Vía 3 ha habilitado 30 nuevos puntos en 23 municipios de toda la provincia.

También se puede conseguir la licencia telemáticamente, pero para ello es necesario contar con firma electrónica reconocida por la Comunidad de Madrid.

Ante la apertura de la veda, un grupo de varias asociaciones ecologistas y de pescadores -entre ellos Ecologistas en Acción o SEO/BirdLife, junto a muchos otros- han advertido en un comunicado de que las truchas que capturarán los aficionados pertenecen a especies o estirpes ajenas a los ríos madrileños "procedentes de piscifactorías comerciales".

"La Consejería de Medioambiente de la Comunidad de Madrid sigue ignorando la lamentable situación de los ríos, y un año más entrega la gestión de muchos de los tramos fluviales mejor conservados a entidades privadas de pescadores mediante convenios opacos; la calidad de la pesca y la conservación del patrimonio fluvial de los madrileños están gravemente condicionadas por la liberación masiva de peces exóticos que se realiza todos los años -más de 60 toneladas en 2012-", asegura este colectivo.

Según afirman los ecologistas, la administración oferta tramos de pesca intensiva de truchas comerciales y exóticas que previamente son soltadas en los ríos, una liberación de peces que "ha supuesto en los últimos años un despilfarro inaceptable de dinero público" y que, además, "daña gravemente los ecosistemas fluviales y contraviene el ordenamiento jurídico".

"A pesar de las recomendaciones de científicos y universidades, convenios internacionales y leyes y directivas comunitarias que prohíben o desaconsejan las sueltas de peces exóticos en los ríos, en la Comunidad de Madrid continúa consintiendo o estimulando la suelta masiva de peces alóctonos y abandonando a su suerte a las últimas poblaciones de peces salvajes", insisten.

Los ecologistas reiteran que los convenios firmados con entidades privadas para gestionar los mejores tramos de los ríos "no son de conocimiento público", y con ellos se sostiene "una red clientelar y un modelo de pesca insostenible, anacrónico y muy perjudicial para la salud de los ríos y sus especies autóctonas".

Frente a esto, los colectivos de pescadores y asociaciones conservacionistas reclaman a la Comunidad una gestión de los ríos y de la pesca "que se apoye en criterios científicos, en objetivos de conservación y en el respeto de la legislación y los compromisos internacionales".

 

Escribir un comentario

Tu clasificación:

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.