El IPC sube al 3,1% en Madrid y encadena cuatro meses al alza, por encima de la media nacional

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunidad de Madrid se incrementó dos décimas en enero, hasta situarse en el 3,1% interanual, por encima de la media nacional, que se quedó en el 2,9%, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este aumento, los precios encadenan cuatro meses consecutivos de subidas en la región, reflejando el impacto del encarecimiento de la energía y los carburantes tras el fin de las rebajas fiscales del Gobierno de Pedro Sánchez.
Por sectores, el mayor incremento de precios se produjo en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 6,6% respecto a enero de 2024.
También subieron notablemente los precios en restaurantes y hoteles, que se encarecieron un 5,3%, y las bebidas alcohólicas y el tabaco, con un aumento del 4,7%.
Por el contrario, solo bajaron los precios en vestido y calzado, que cayeron un 2,2%, debido al impacto de las rebajas de invierno.
En términos mensuales, es decir, de diciembre a enero, el IPC madrileño aumentó un 0,2%, lo que confirma la tendencia alcista tras el repunte del precio de la energía.
A nivel nacional, la inflación también subió un 0,2% mensual y situó su tasa interanual en el 2,9%, su valor más alto desde junio del año pasado, cuando alcanzó el 3,4%.
El encarecimiento de los carburantes y de la electricidad explica este repunte, según detalla el INE, tras la recuperación del IVA al 21% sobre la factura eléctrica a partir del 1 de enero de 2025, después de haber estado reducido al 10% durante gran parte de 2024.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, bajó dos décimas y se situó en el 2,4%, lo que muestra una ligera moderación de los precios en sectores menos expuestos a la energía.
Este repunte inflacionista coincide con el fin de las medidas de alivio fiscal aplicadas por el Gobierno central, como la reducción del IVA de la electricidad, lo que ha provocado que las facturas energéticas vuelvan a tensionar el presupuesto de los hogares.
Además, el precio de los carburantes también ha subido en las últimas semanas, lo que se refleja directamente en los datos de inflación, afectando especialmente a comunidades como Madrid, con alta dependencia del transporte privado y una elevada presión fiscal sobre los combustibles.
La subida del IPC en Madrid por encima de la media nacional refleja las dificultades que atraviesan las familias de la región, que ven cómo sus gastos en vivienda, energía y servicios esenciales siguen aumentando, mientras las políticas del Gobierno central penalizan fiscalmente a los consumidores.
El Gobierno regional, presidido por Isabel Díaz Ayuso, ha reiterado en varias ocasiones la necesidad de rebajar impuestos y aliviar la carga fiscal sobre las familias, como única vía para garantizar el poder adquisitivo y permitir que los ciudadanos afronten con más recursos la escalada de precios.
Escribir un comentario