La brecha salarial en Madrid se reduce al 22,96% pero sigue entre las más altas de España

La brecha salarial entre hombres y mujeres en la Comunidad de Madrid se situó en 2023 en el 22,96%, lo que supone casi un punto menos que en 2022 (23,94%), según el Informe de Brecha Salarial elaborado por UGT Madrid con datos de la Agencia Tributaria. Las mujeres ganaron de media 7.948 euros menos que los hombres, con un salario medio anual de 26.673 euros frente a 34.621 euros en el caso masculino.
Madrid se mantiene entre las regiones con mayor desigualdad salarial junto a Asturias (22,91%), Aragón (21,39%) y Cantabria (21,13%), mientras que Melilla (12,18%), Canarias (9,78%) y Baleares (14,01%) registraron las menores diferencias.
UGT Madrid subraya que los salarios más bajos son mayoritariamente femeninos. En la región, el 55,4% de las personas que ganan por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) son mujeres (559.905) frente al 44,6% de hombres (450.953). En cambio, en los salarios más altos, la desigualdad es aún mayor: el 76,4% de quienes cobran más de 10 veces el SMI son hombres y solo el 23,6% mujeres.
La subida del SMI en los últimos años ha supuesto un freno a la brecha, al beneficiar principalmente a mujeres que ocupan empleos precarizados. No obstante, UGT alerta de que persisten desigualdades estructurales, sobre todo en sectores feminizados como servicios sociales, educación, sanidad o cuidados, que siguen infravalorados pese a su importancia social.
El sindicato también señala que la desigualdad laboral se agrava por la mayor carga familiar que soportan las mujeres, lo que reduce sus opciones laborales. En Madrid, el 30% de las mujeres inactivas no trabaja por dedicarse al hogar, frente a solo un 5% de hombres. Además, el 14% de las mujeres asalariadas tiene contrato temporal, frente al 10,3% de los hombres.
Las excedencias por cuidado reflejan esta disparidad: el 83% de las solicitadas en 2024 en Madrid correspondieron a mujeres (8.879), frente al 17% de hombres (1.868).
Ante estas cifras, UGT Madrid exige el cumplimiento efectivo de los planes de igualdad en todas las empresas y propone una Ley de Igualdad Retributiva autonómica que garantice la equiparación salarial. También plantea crear un Observatorio Regional que supervise las políticas salariales e impulsar los Agentes de Igualdad en las compañías.
Además, el sindicato reclama seguir aumentando el SMI y avanzar hacia la jornada laboral de 32 horas, al considerar que favorecería la corresponsabilidad y mejoraría la calidad de vida de los trabajadores.
Susana Huertas Moya, secretaria general de UGT Madrid, ha subrayado que “la brecha salarial no es justa ni moral” y ha defendido que “esta situación nos compete a todos, no solo a las mujeres”.