Descubren una pirámide en Judea con importantes hallazgos arqueológicos

Una estructura monumental de origen helenístico, junto a una vasta colección de objetos antiguos en un estado de conservación excepcional, ha sido descubierta durante las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Nahal Zohar, en pleno desierto de Judea. El hallazgo, que incluye documentos escritos en papiro, monedas de bronce, armas, herramientas de madera y tejidos, ha sido calificado por los responsables del proyecto como una de las excavaciones más ricas e intrigantes jamás realizadas en esta región.
Según han explicado los directores de la excavación en un comunicado, la construcción piramidal encontrada está formada por grandes bloques de piedra tallados a mano, cada uno de varios cientos de kilos. “Desde la primera semana, los voluntarios han descubierto documentos históricos en griego, vasijas de bronce excepcionales y restos de mobiliario que, gracias al clima árido del desierto, se han mantenido en un estado sorprendente”, han señalado. El dinamismo del yacimiento hace prever más hallazgos relevantes en las próximas semanas.
La excavación forma parte de un ambicioso proyecto iniciado hace ocho años por la Autoridad de Antigüedades de Israel, con el objetivo de rescatar piezas en riesgo por las excavaciones clandestinas y el expolio sistemático que afecta a esta zona arqueológicamente sensible. En el marco de esta operación, la Unidad de Prevención de Robos ha inspeccionado exhaustivamente 180 kilómetros de acantilados del desierto de Judea, localizando cerca de 900 cuevas. Con la ayuda de tecnología avanzada, técnicas de rappel y métodos de documentación únicos, se han recuperado miles de piezas de valor histórico incalculable, incluidos pergaminos escondidos deliberadamente, fragmentos de papiro, artículos de cuero, utensilios y monedas.
Contrariamente a las hipótesis anteriores que situaban el origen de la estructura en el período del Primer Templo, los arqueólogos afirman ahora que corresponde al período helenístico, coincidiendo con el dominio ptolemaico en la región. Entre las monedas halladas destacan ejemplares acuñados bajo la autoridad de los Ptolomeos y de Antíoco IV, lo que refuerza esta datación.
La función original de la imponente construcción aún es objeto de estudio. Se barajan diversas hipótesis: podría tratarse de una torre de vigilancia estratégica para controlar las rutas comerciales de sal y betún del Mar Muerto hacia los puertos del Mediterráneo, o bien de un monumento funerario o conmemorativo de especial relevancia. La ubicación elevada del edificio y su escala hacen pensar en un propósito simbólico o militar de considerable importancia en el contexto del periodo helenístico.
Los trabajos continúan con el apoyo de voluntarios y expertos, mientras los investigadores destacan el valor histórico de cada nuevo hallazgo. Esta campaña arqueológica no solo amplía el conocimiento sobre la presencia helenística en el desierto de Judea, sino que redefine la historia material y cultural de esta región clave de Tierra Santa.