La Comunidad impulsará la creación del Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia

La Comunidad de Madrid abanderará en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la propuesta de creación del Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia, con el objetivo de equiparar esta titulación a los estándares académicos exigidos en el resto de países de la Unión Europea. La iniciativa, largamente reclamada por el colectivo profesional, pretende elevar esta formación, actualmente encuadrada en el ámbito de la Formación Profesional, al nivel universitario, tal como ya se ha implementado en los sistemas sanitarios más avanzados de Europa.
La consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, ha recibido en la sede de la Consejería a representantes de la Plataforma Estatal por el Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia, integrada por varias asociaciones científicas y profesionales. Durante el encuentro, Matute, radióloga de formación, ha mostrado su respaldo al reconocimiento académico de esta especialidad sanitaria y se ha comprometido a trasladar la propuesta al resto de comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad.
Te puede interesar
“Vamos a llevar esta propuesta al Consejo Interterritorial para que sea una realidad y, una vez conseguido, pedir al Ministerio de Educación que actúe para que nuestros técnicos puedan contar con su título universitario, con garantías de calidad y movilidad internacional”, ha declarado la consejera.
David Llopis, portavoz de la Asociación Catalana de Técnicos en Imagen para el Diagnóstico, ha recordado que esta petición lleva más de 40 años sobre la mesa. En la actualidad, los profesionales de Imagen Médica y Radioterapia ejercen con titulaciones de nivel 5 del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), correspondientes a ciclos superiores de Formación Profesional. Sin embargo, en el ámbito europeo se exige el nivel 6 para ejercer como 'Radiographer', término equivalente al de radiógrafo en castellano.
En todos los países de la Unión Europea, esta formación ya ha sido adaptada al modelo universitario del Proceso de Bolonia, con programas de grado de 240 créditos ECTS, el doble de la carga lectiva que reciben actualmente los técnicos españoles. Esta diferencia dificulta su homologación y limita las posibilidades de movilidad laboral y académica en el entorno europeo.
La propuesta cuenta con el respaldo de directivas comunitarias en materia de protección radiológica, que establecen requisitos formativos rigurosos para los profesionales que trabajan con radiaciones ionizantes. Las sociedades científicas implicadas argumentan que el desarrollo de técnicas diagnósticas y terapéuticas más complejas ha incrementado significativamente las responsabilidades de estos técnicos, lo que exige un marco formativo más sólido, acorde con la evolución del sistema sanitario.
Con el fin de estructurar esta petición, la plataforma ha elaborado un libro blanco en el que se detalla el marco normativo, académico y competencial del nuevo perfil profesional, dirigido al Ministerio de Sanidad y a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Este documento técnico aspira a servir de base para la creación oficial del Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia en España.
Entre las entidades que integran la plataforma destacan la Asociación Catalana de Técnicos en Imagen para el Diagnóstico (ACTEDI), la Sociedad Española de Graduados y Técnicos en Radiología (SEGRA), la European Federation of Radiographer Societies (EFRS) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), entre otras.