Crece el 'interés' por la Semana Santa en los municipios de Madrid

La Comunidad de Madrid cuenta ya con ocho 'Semanas Santas' declaradas de interés turístico regional. El último municipio en unirse a este prestigioso grupo ha sido Torrejón de Ardoz, después de que el Consejo de Gobierno de la Comunidad aprobase esta distinción el pasado 13 de marzo.
Te puede interesar
De esta forma, la Semana Santa torrejonera se suma a una lista compuesta por otros seis municipios. Daganzo, Morata de Tajuña, Alcalá de Henares, Villarejo de Slavanés, Carabaña y Chinchón, considerada, esta última, Bien de Interés Turístico Nacional desde 1980.
Chinchón
La Pasión de Cristo de Chinchón es la representación más antigua de la Comunidad y desde 1980 ostenta el prestigioso honor de ser Fiesta de Interés Turístico Nacional, tras el reconocimiento concedido por el Ministerio de Comercio y Turismo.
Desde que en 1963, el sacerdote D. Luis Lezama iniciase está bonita tradición, cada Sábado Santo Chinchón se engalana para disfrutar de una jornada plagada de majestuosidad y fervor.
Más de 250 vecinos representan hasta ocho escenas en una localidad que por un día se convierte en Jerusalén. El acto comienza en el Ayuntamiento. En uno de sus balcones, se representa la Última Cena. Más tarde, cuando la noche ha cubierto por completo Chinchón, en la plaza de San Roque se presenta La Oración de Jesucristo en el huerto y el prendimiento por los romanos.
Poncio Pilatos preside el balcón de una imponente casa en la calle Molinos baja, y tras la condena a muerte de Cristo, empieza la subida por la calle de la Amargua. Aquí se realiza la primera caída de Jesucristo, posteriormente se entra en nuestra grandiosa Plaza Mayor, y se lleva a cabo la segunda caída en la Columna de los Franceses, y por último, muy cerca del Calvario, se produce la tercera caída, el encuentro con su madre: la Virgen María.
En el Calvario, con una excelente puesta en escena, se escenifica la Crucifixión, y a continuación la Resurrección. En la iglesia de La Asunción, Cristo asciende por su fachada principal envuelto entre humo blanco y palomas.
Además de esta gran representación, Chinchón celebra procesiones durante toda la semana, que van trasladando los pasos desde la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción hasta otros edificios religiosos del municipio. Estas procesiones culminan el Viernes Santo en la Plaza Mayor con la concentración de todas las tallas en un acto muy solemne.
Torrejón de Ardoz
Último municipio en recibir este prestigioso reconocimiento, después de haber sido aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad el pasado 13 de Marzo. Último, pero no por ello menos importante, ya que la Semana Santa torrejonera destaca por su antigüedad, su valor cultural, su arraigo en el pueblo y la activa participación de sus vecinos.
Su origen, según consta en las Ordenanzas de la Hermandad de Nuestra Señora la Virgen del Rosario, se remontan al año 1721, fecha en la que comenzó a realizarse la Procesión de Resurrección, también llamada del 'Encuentro'. Cuatro años después, en 1735 comenzaron a celebrarse también las procesiones del Jueves y Viernes Santo, según recogen las actas de la Hermandad de la Vera Cruz.
Entre los pasos más típicos destaca 'El Calvario', con las imágenes de Cristo y La Dolorosa. Datado en los siglos XVI o XVII, se le atribuye a la escuela de Gregorio Fernández, uno de los máximos exponentes de la escultura religiosa castellana del Barroco.
Otro de los momentos más emocionantes de la Celebración se produce el Jueves Santo, cuando el paso de 'La Santa Cena' es portado por veinte niños de entre 6 y 12 años. Un ejemplo más del arraigo que tiene la Semana Santa torrejonera entre sus vecinos, incluidos los más pequeños.
Daganzo
Apenas siete días antes de conocer la distinción de Torrejón, la Comunidad de Madrid hacía lo propio con la Pasión de Daganzo.
La fiesta de Daganzo se remonta a 1986, lo que la convierte en la tercera representación de la Pasión más antigua de la región. Celebrada el Viernes Santo, cuenta con una gran participación de sus vecinos, quienes se encargan de organizar los decorados y su propio vestuario. Convertidos en actores por unas horas, encarnan en 16 escenas basadas en los Evangelios, los tres últimos días de la vida de Jesucristo, desde su entrada en Jerusalén, hasta la Resurrección
La plaza de la Villa se convierte en el escenario perfecto para una representación con una peculiaridad basada en la disposición circular de sus escenas, lo que permite a los espectadores ver la representación en 360 grados, sin necesidad de desplazarse por las estaciones de la Pasión.
Morata de Tajuña
La Pasión Viviente de Morata de Tajuña remonta sus orígenes a los antiguos Autos Sacramentales, que en los siglos XVII y XVIII, representaban pasajes de la vida de Jesús y de los Santos en los atrios de la Iglesia. Casi cuatrocientos años después, el Grupo de Teatro Local 'Talía' decidió recuperar la tradición de estos Autos y representar desde el año 1987 los últimos días de Jesús de Nazaret.
Comenzaba entonces, hace ya 28 años, una fiesta que desde 2001 es considerada de interés turístico regional, además de tener el privilegio de ser la única que cuenta con la Bendición Apostólica, otorgada por Juan Pablo II hace ya 18 años, para todos sus asistentes y participantes.
Al caer la tarde del Jueves Santo, Morata cambia el ruido del día a día por un silencio respetuoso y excitante. Más de 400 vecinos se convierten en actores para conseguir transformar Morata de Tajuña en Jerusalén. Centuria Romana, pueblo judío, Apóstoles, sacerdotes o guardias de Sanedrín completan el elenco de participantes. Además, una impresionante banda sonora, acompañada de los mejores efectos especiales hace que la Pasión de Morata se convierta en un espectáculo único con renombre internacional.
Alcalá de Henares
Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2004, la Semana Santa alcalaína es a día de hoy una de las más singulares de la Comunidad de Madrid. Una perfecta combinación de fervor popular y belleza artística que llena de sensaciones y contrastes el centro histórico de Alcalá de Henares.
Hasta ocho cofradías procesionan por la ciudad, con una tradición que se remonta al siglo XVI. Otras, en cambio, parecen querer devolvernos a la época de la antigua Universidad del Siglo de Oro con sus trajes y colorido. Destaca, sobre todo, la Procesión del Cristo de la Agonía, celebrada durante el Viernes Santo.
Con el fin de promocionar estas fiestas, la concejalía de Turismo organiza la Ruta de las Procesiones, que ofrece una oportunidad única de conocer los entornos monumentales por el que discurren las procesiones, y ponen en marcha, junto a las pastelerías de la ciudad, la Campaña de Penitentes, dulce típico de la Semana Santa de la ciudad.
Móstoles
La Procesión del Encuentro en Móstoles fue declarada fiesta de interés turístico en el año 2010. Según escritos de la época, entre los años 1904 y 1908 ya se desarrollaba 'El Encuentro' prácticamente igual a como se celebra en la actualidad.
Este año se iniciará, el domingo 24, a las 10:00 de la mañana desde La Ermita de Nuestra Señora de los Santos hasta la Plaza de Ernesto Peces, con dos pasos, el Resucitado y La Soledad, para terminar con una misa a las 12:00 horas en la propia Plaza de Ernesto Peces.
Siete días antes, a las 10 horas, se dará el pistoletazo de salida a la Semana Santa con la procesión de Domingo de Ramos, que incluirá el paso de la borriquilla y partirá de la Ermita de Nuestra Señora de los Santos para finalizar, de nuevo, en la Plaza de Ernesto Peces.
El día 20 de abril a las 21:00 horas se celebrará la Procesión del Silencio, que se iniciará y finalizará en la Parroquia Santa María de la Alegría.
El día 21 de abril, Jueves Santo, la procesión, con los pasos Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad, se iniciará a las 23:30 horas, con inicio y final en la Plaza de Ernesto Peces.
El Viernes Santo día 22 de abril a las 20:00 horas se celebrará otra procesión con salida y llegada desde la Plaza de Ernesto Peces, que constará de cuatro pasos: el crucificado, la piedad, el sepulcro y la soledad. A las 18:30 horas de ese mismo procesionará el Santísimo Cristo Yacente del Desamparo (Talla del Siglo XVII) que partirá y finalizará en la Parroquia Santa María de la Alegría.
Villarejo de Salvanés
La representación de la Pasión de Cristo de Villarejo de Salvanés es la más antigua de la región, solamente superada por la de Chinchón, y desde el año pasado regenta la prestigiosa consideración de Fiesta de Interés Turístico regional. Como cada Jueves Santo, los vecinos de la 'Asociación de la Pasión' representarán, desde las 22:00 horas, el momento clave de la historia de Jesucristo, desde la Ultima Cena hasta la Resurrección. El escenario resulta inmejorable. A los pies del Castillo amurallado del Siglo XV, utilizando el recinto amurallado y la Plaza de la Iglesia-fortaleza de San Andrés para que los espectadores puedan ver la obra sin moverse del entorno.
Las procesiones también son muy seguidas en el pueblo. Una de las más destacadas es la procesión al Calvario, desde las 18:30 del Viernes Santo, en la que el Cristo muerto se conduce hasta una construcción a modo de cueva, a las afueras del municipio, que simula el sepulcro de Cristo. Allí se vela la imagen desde las 7 de la tarde hasta las 10:30 de la noche aproximadamente cuando otra procesión coge de nuevo al Cristo muerto y lo devuelve a la iglesia, que permanecerá abierta toda la noche para rezar y recordar la muerte de Cristo.
Carabaña
Desde 1988, Carabaña representa cada Viernes Santo, a partir de las 22:00 horas, la Pasión de Cristo. Un recorrido por las últimas horas de Cristo en la que se representarán hasta nueve escenas. Desde la entrada triunfal en Jerusalén hasta la Resurrección y Ascensión, pasando por La Última Cena, la Oración en el Huerto, las presentaciones ante el Sanedrín, Herodes y Pilatos, para finalizar con el camino por la Vía Dolorosa y la posterior Crucifixión.
Tras 25 años de celebración, la Comunidad de Madrid declaró este acontecimiento, como Fiesta de Interés Turístico Regional, valorando su antigüedad y el arraigo cultural en el municipio.
Escribir un comentario