Fallece Adolfo Suárez: biografía del guía de la transición

Adolfo Suárez, aquejado durante los últimos años de alzhéimer, fue hospitalizado el pasado lunes debido a una infección respiratoria en la Clínica Centro de Madrid, desde donde su hijo menor reconoció ante los medios, durante la jornada del viernes, "el desenlace inminente" de la vida de su padre.
Suárez nació en 1932 en Cebreros, en la provincia de Ávila. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, desempeño varios puestos en la estructura del régimen de Franco, entre los que destaca la dirección de Radio Televisión Española o la vicesecretaría general del Movimiento.
Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos de Borbón le encargó formar gobierno en julio de 1976, siendo ratificado un año después como Presidente al frente de Unión de Centro Democrático (UCD) en los primeros comicios celebrados en España desde 1936.
Tras la aprobación de la Constitución, Suárez ganó por segunda vez unas elecciones generales. Cuatro años después, ante las divergencias en el seno de su partido, el terrorismo de todo signo y la moción de censura presentada por el PSOE, presentó su dimisión el 29 de enero de 1981. Ese mismo año el Rey le concedió el título de duque de Suárez por su trascendental papel en el proceso de transición.
Tras renunciar al Gobierno, Suárez dejó la UCD y fundó el Centro Democrático y Social (CDS) que en las elecciones de 1982 obtuvo solo dos diputados. En los comicios de 1986 y 1989 revalidó su escaño por Madrid, hasta que en 1991, tras un mal resultado en las elecciones municipales y autonómicas dimitió como presidente del partido y anunció su abandono de la política. Cinco años después, en 1996, se le concedería el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, de nuevo como reconocimiento a su importante contribución a la democracia española.
Fue en 2003 cuando la enfermedad degenerativa que arrastraba desde años atrás se hizo más agresiva e inocultable. Sin embargo, la familia no la haría pública hasta 2005, cuando el deterioro era ya evidente. Además, la muerte de su esposa, Amparo Illana, y la de su hija Mariam, supusieron duros momentos para el ex Presidente del Gobierno, si bien la enfermedad impidió a Suárez ser completamente consciente de ambas pérdidas.
Desde entonces Suárez permaneció apartado de la vida pública mientras que su dolencia avanzaba sin remedio. Fue el pasado lunes 17 de Marzo cuando la familia, a través de un comunicado, informaba sobre el ingreso del duque de Suárez en la Clínica Centro de Madrid a causa de una infección respiratoria, considerada habitual en el proceso de enfermedad que padecía y que ha terminado por costarle la vida.
En estos últimos años se han sucedido los homenajes y los elogios, que durante estos días se multiplicarán por cientos. De amigos y de viejos adversarios políticos. Antes de que se nublara su memoria pudo recoger el premio a los valores humanos de mano de su amigo, el Rey. Abnegado, leal, patriota y constructor de consenso. Valores, todos ellos, por los que pasará a la historia.
Escribir un comentario