Conoce la fecha de inscripción y matrícula para acceso a grado superior en Madrid para el curso 22/23

Playa, piscina, sol y vacaciones. No se habla de otro tema durante esta época.
En efecto, la temporada del descanso y de la desconexión ha llegado y es probable que todos estemos pensando en destinos para irnos de vacaciones o en los días en los que podremos olvidarnos de la rutina. Sin embargo, también es una época idónea para matricularse a nuevos cursos de Grado Superior, como los que encontramos en esta web y que nos permitirán formarnos para desarrollar nuestro perfil profesional en el futuro. Para ello, es importante conocer no solo las fechas de inscripción, sino también todo lo relacionado con ello. En este artículo desvelaremos toda la información.
La prueba de acceso a grado superior no requiere título de grado medio ni bachillerato
La Formación Profesional está viviendo desde hace algunos años una gran popularidad. Esto se debe a que este tipo de enseñanzas están cada vez más demandadas por los estudiantes. La razón, se basa en que las empresas buscan perfiles que las hayan estudiado para que puedan desempeñar sus tareas en la compañía.
Por otro lado, es importante remarcar que la FP es muy completa en cuanto a variedad. Encontramos distintos estudios relacionados con el ámbito de la salud, la administración, la nutrición o el marketing, entre otros. Para acceder a los ciclos formativos de grado superior, existen distintas formas, pero una de las más conocidas es la de la prueba de acceso a grado superior.
Este tipo de prueba, nos permitirá acceder al estudio de un grado superior de FP sin necesidad de disponer de un título de Grado Medio o de bachillerato. En caso de que se apruebe, existirá la oportunidad de estudiar un ciclo de este tipo y así, tener la posibilidad de seguir con los estudios. A pesar de que no se requieren estas titulaciones, existen otros requisitos que sí deben cumplirse.
La edad es el primer requisito a tener en cuenta, ya que se deben tener 19 años o más. En caso de que se tengan 18 años y durante ese año de la prueba se vayan a cumplir los 19, también se podrá realizar la inscripción. Asimismo, deberemos no tener ninguna titulación que nos proporcione le acceso a estudios de grado superior como son el de grado medio o el de bachillerato.
Las fechas en las que se celebra dependen de la comunidad autónoma, pero se comprenden entre los meses de marzo y junio. En Madrid hay una convocatoria anual y en 2022, en el calendario se estableció que la presentación de la solicitud se realizaba del 10 al 21 de enero y la realización de la prueba el 11 y 12 de Mayo.
Para realizar la inscripción, se podrá hacer de manera telemática y presencial. Se deberá cumplimentar la solicitud de inscripción escogiendo las asignaturas a escoger y adjuntar el DNI u otro documento que permita identificar, declaración responsable indicando que no se reúnen requisitos de acceso directo, justificante de pago de tasas y, si hay exenciones de pago, la documentación relativa.
La prueba de acceso a grado superior consta de dos partes
Una vez conocemos en qué consiste la prueba de acceso y sobre todo, qué requisitos deben cumplirse para acceder a ella, es el momento de conocer en qué consistirá para prepararla de la mejor forma. La tipología de asignaturas dependerá de la comunidad autónoma en la que se realice la prueba, así como del ciclo formativo que vaya a realizarse.
En este caso, la prueba de acceso a grado superior tiene dos partes. Por un lado, encontramos la parte común y por otro, la específica. En el caso de la primera es la que se destina a todas las personas, mientras que la otra, va dirigida a las asignaturas que guarden relación con el grado superior que se desee estudiar.
Como indicamos, cada comunidad autónoma establece una estructura, pero a nivel general podemos destacar cómo sería la prueba. La parte común se compone de tres asignaturas obligatorias: inglés, lengua castellana y matemáticas. En cuanto a la parte específica de la prueba, se elegirá una de las tres ramas que existen, teniendo en cuenta el ciclo que se vaya a estudiar y, una vez realizado este paso, se elegirán dos asignaturas.
En el caso de Humanidades y Ciencias Sociales, podremos escoger entre geografía, economía de la empresa y una segunda lengua extranjera. Por lo que respecta a Tecnología, entre física, química y dibujo técnico, mientras que para Ciencias, se escogerá entre biología, química y ciencias de la tierra.
Como podemos comprobar, estudiar la prueba de acceso es más sencillo que nunca. Ahora es el momento de analizar cuál es el ciclo que queremos estudiar y focalizarnos en ese objetivo superando la prueba. De esta manera, tendremos la oportunidad de seguir formándonos a nivel profesional y convertirnos en un perfil muy interesante para las empresas del sector escogido.
Escribir un comentario