Provivienda alerta sobre el problema de la vivienda en los jóvenes

Provivienda ha advertido que la crisis de la vivienda está generando "graves consecuencias sociales" para los jóvenes en España.
Entre ellas se incluyen la transmisión generacional de la pobreza, el retraso o incluso la renuncia a desarrollar un proyecto de vida, el aumento de la desigualdad ligada a la propiedad y el envejecimiento de la población debido a la falta de relevo generacional.
Te puede interesar
La organización ha recordado que, según su estudio Prevención y atención de la exclusión residencial: Factores explicativos, los jóvenes son el grupo de edad más afectado por el elevado precio de la vivienda. Este colectivo, según señala el informe, está particularmente expuesto a las fluctuaciones del mercado inmobiliario y a la crisis de asequibilidad. En concreto, el 23,5% de los hogares jóvenes se ven afectados por estos problemas, frente al 12,9% de los hogares formados por personas mayores. Además, la probabilidad de sufrir exclusión residencial entre los jóvenes alcanza el 39,8%, según advierte Provivienda.
Emancipación tardía y exclusión juvenil
La dificultad para acceder a una vivienda propia está retrasando la emancipación de los jóvenes en España. Provivienda ha subrayado que la edad media para independizarse en el país es casi tres años y medio superior a la de la mayoría de los países de la Unión Europea (UE). Desde 2017, la tasa de emancipación juvenil no supera el 20%, y en el segundo semestre de 2023, solo el 17% de los jóvenes lograron emanciparse, según datos del Consejo de la Juventud de España (CJE).
Además, Eurostat informa de que el 85,7% de los jóvenes de entre 18 y 34 años continúan viviendo con sus padres en España, un porcentaje significativamente superior al promedio de la UE, que es del 68,1%. Estas cifras reflejan la magnitud del problema y las dificultades que enfrentan los jóvenes para acceder a una vivienda en condiciones asequibles.
Problema estructural y exclusión residencial
Provivienda también ha destacado que el aumento continuo de los precios, la escasez de viviendas asequibles y el limitado número de viviendas sociales han derivado en una crisis estructural de exclusión residencial que afecta a amplios sectores de la población. Según su estudio, hay 5,5 millones de hogares en situación de exclusión residencial en España, siendo el alquiler uno de los principales factores que agravan esta situación, ya que empobrece a cuatro de cada diez hogares. De estos, más de 250.000 corresponden a hogares con ingresos medios.
En resumen, la crisis de la vivienda en España afecta de manera desproporcionada a los jóvenes, dificultando su acceso a una vivienda digna y retrasando su emancipación, lo que contribuye a perpetuar la desigualdad y la exclusión social. Provivienda urge a adoptar medidas que aborden este problema estructural para evitar que las consecuencias continúen agravándose.