Arranca la huelga de transportes con servicios mínimos de hasta el 75% en EMT y el 80% en interurbanos

La Comunidad de Madrid ha establecido servicios mínimos de hasta el 80% para el sector de autobuses ante la huelga convocada a nivel nacional en el transporte de viajeros por carretera, que ha comenzado este lunes.
Este paro busca el adelanto en la edad de jubilación de conductores, reivindicando el reconocimiento de su labor como "penosa". En Madrid, los autobuses de la Empresa Municipal de Transporte (EMT) contarán con un 75% de servicio en las horas punta, mientras que los autobuses interurbanos alcanzarán hasta un 80%.
La huelga está programada para hoy lunes, 28 de octubre, así como para el 11, 28 y 29 de noviembre, y el 5 y 9 de diciembre. Además, a partir del 23 de diciembre, el paro se volverá indefinido si no se logran acuerdos. Como parte de las protestas, conductores de autobuses urbanos, interurbanos y de grúas se concentrarán a las 12:30 horas en la Delegación del Gobierno en Madrid.
Servicios mínimos para los diferentes servicios de transporte
La Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras ha fijado servicios mínimos diferenciados para garantizar el funcionamiento básico del transporte en Madrid. Durante las horas punta —de 6:00 a 9:30—, los autobuses de la EMT deberán operar al 75% y los interurbanos al 80%. En horas valle, la cobertura mínima para los autobuses urbanos de la EMT será del 50%, mientras que para los interurbanos se ha establecido un 45%.
Para el servicio nocturno, se garantizará una operatividad del 45% en todas las líneas. En los días festivos, la cobertura en la EMT será del 50% y del 45% para los autobuses urbanos e interurbanos de la región. Además, en el caso del transporte escolar, considerado servicio esencial por su relación con el derecho a la educación de los menores, se ha dispuesto un servicio mínimo del 60%. Para el transporte de personas con discapacidad y movilidad reducida, el mínimo de funcionamiento será del 90%, con el fin de atender sus necesidades prioritarias.
La falta de acuerdo entre sindicatos y patronales
La huelga, convocada por Comisiones Obreras (FSC-CCOO), la Federación Estatal de Servicios, Movilidad y Consumo del Sindicato Unión General de Trabajadores (FESMC-UGT) y el Sindicato Libre de Transportes (SLT), surge ante la falta de acuerdo con las patronales, entre ellas la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) y la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC). Estas asociaciones lamentaron, a través de un comunicado, que no se haya alcanzado un consenso que permita evitar la huelga. Han solicitado a los sindicatos un estudio preliminar que analice las implicaciones del adelanto de la jubilación en las cotizaciones empresariales, sin el cual las patronales se ven limitadas para tomar decisiones concretas sobre la petición sindical.
"Las principales asociaciones del sector del transporte no pueden tomar ninguna decisión en firme sin conocer el impacto económico que una medida de tal envergadura tendría en el sistema de cotizaciones empresariales", sostienen las patronales, subrayando su disposición a continuar las conversaciones con los sindicatos.
La situación de la huelga en el sector de transportes
La actual huelga afecta exclusivamente a los sectores de autobuses y grúas, que no lograron acordar la desconvocatoria. En contraste, los trabajadores de ambulancias y camiones de mercancías sí alcanzaron acuerdos para solicitar el adelanto en la jubilación por la peligrosidad de sus ocupaciones, lo que ha permitido suspender los paros en estos servicios.
De acuerdo con fuentes sindicales, se prevé que el próximo 6 de noviembre tenga lugar una nueva reunión entre las partes, aunque por el momento únicamente en el ámbito de grúas, sin que exista aún una fecha establecida para el sector de autobuses.