La deuda pública crece hasta 1,62 billones en 2024, pero baja al 101,8% del PIB

La deuda de las administraciones públicas en España cerró el año 2024 en 1,622 billones de euros, lo que supone un incremento del 2,9% respecto a 2023, pese a lo cual se redujo hasta el 101,8% en relación con el PIB, 3,3 puntos menos que el ejercicio anterior, gracias al crecimiento económico del 3,2%, según ha informado este lunes el Banco de España.
El Ministerio de Economía, dirigido por Carlos Cuerpo, ha destacado que la reducción de la ratio deuda/PIB ha sido superior a la prevista en el Plan Presupuestario enviado a Bruselas, que estimaba un cierre del 102,5% del PIB. Finalmente, la buena evolución de la actividad económica permitió bajar al 101,8%, situando a España, según el Gobierno, en buena posición para alcanzar el objetivo del 101,4% en 2025.
Aunque la ratio sobre el PIB refleja una evolución positiva, en términos absolutos la deuda pública aumentó en 46.143 millones de euros respecto a 2023, lo que supone un alza del 2,9%. Con este ascenso, la deuda se aproxima nuevamente al máximo histórico de 1,636 billones alcanzado en septiembre de 2024.
Frente al mes de noviembre, el endeudamiento se ha mantenido estable, con una leve reducción del 0,05%, lo que se traduce en 744 millones menos.
Desde Economía se ha subrayado que España ha reducido su ratio de deuda sobre PIB en 22,4 puntos porcentuales desde el pico alcanzado en 2020 durante la pandemia, cuando se disparó hasta el 124,2%.
El Ejecutivo sostiene que esta reducción ha sido compatible con el mantenimiento de medidas sociales y económicas, destinadas a apoyar a familias y empresas, así como a la recuperación de las zonas afectadas por la DANA.
Por administraciones, el Estado concentró la mayor parte del endeudamiento, con 1,474 billones de euros, lo que supone un incremento interanual del 4,2%. Respecto a noviembre, se mantuvo estable.
La Seguridad Social continuó aumentando su deuda, que alcanzó los 126.173 millones de euros, un 8,6% más que en 2023, debido a los préstamos concedidos por el Estado para cubrir el déficit estructural del sistema. En términos mensuales, el saldo apenas cayó en 4 millones.
Las comunidades autónomas también incrementaron su endeudamiento, alcanzando 336.424 millones de euros, un 3,4% más que el año anterior, con un aumento del 0,5% en comparación con noviembre.
En el caso de los ayuntamientos, la deuda descendió un 1,5% interanual, hasta los 22.958 millones de euros, aunque en tasa mensual subió un 0,3%.
Pese a la reducción de la ratio sobre el PIB, el aumento sostenido de la deuda en términos absolutos refleja que el Estado sigue sin abordar reformas estructurales que garanticen el equilibrio presupuestario a medio plazo.
El déficit de la Seguridad Social, alimentado por un gasto creciente en pensiones y la ausencia de medidas de racionalización del gasto público, pone en evidencia las dificultades del sistema para garantizar su sostenibilidad sin recurrir a mayor endeudamiento.
El Gobierno prevé seguir reduciendo progresivamente la deuda pública en los próximos años, aunque sin concretar cuándo se alcanzará el 60% del PIB que exige Bruselas como nivel prudente. Según el plan fiscal remitido a la Comisión Europea, la previsión es que la deuda baje al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.
El detalle definitivo sobre la deuda por administraciones se publicará el próximo 31 de marzo, con la actualización de los datos conforme al Protocolo de Déficit Excesivo correspondiente al cuarto trimestre de 2024.
Escribir un comentario