Un modelo matemático revela el secreto de la estructura del tejido de punto

Un equipo de científicos ha desarrollado un modelo matemático basado en la relatividad general para comprender la antigua técnica del tejido de punto, atribuyendo un lenguaje geométrico a la interacción entre los puntos del derecho y del revés.
Lauren Niu, física teórica de la Universidad de Pensilvania, lidera esta investigación que toma prestados conceptos de la teoría de la gravedad de Einstein para describir cómo los bucles de hilo generan curvaturas específicas en los tejidos. "Todo empezó con la simple observación de que los tejidos de punto se curvan de maneras específicas", explica Niu. "Cuando cortas la manga de una camiseta y se enrolla, es porque está hecha solo con puntos de derecho. Los puntos del revés se curvan en la otra dirección".
Junto a la diseñadora e investigadora textil Geneviève Dion, del Centro de Tejidos Funcionales de la Universidad de Drexel, el equipo descubrió que la combinación de ambos puntos genera estructuras que se pliegan solas, combinando flexibilidad y resistencia.
El modelo trata el tejido de punto no como una serie de bucles aislados, sino como una superficie continua cuya curvatura está determinada por la disposición de las puntadas. Aplicando la teoría de la elasticidad, lograron predecir con precisión la forma en que un trozo de tela se doblará en el espacio.
"Lo fascinante del enfoque de Lauren es que no solo describe lo que está sucediendo, sino que lo predice", destaca Randall Kamien, coautor del estudio. "Estamos usando herramientas matemáticas diseñadas para estudiar la gravedad y las burbujas de jabón para entender el tejido de punto. Y funciona".
El hallazgo abre la puerta a aplicaciones innovadoras en el diseño de textiles, permitiendo desarrollar materiales con propiedades precisas. "Hasta ahora, el diseño de tejidos se basaba en la experiencia y la intuición", señala Dion. "Este modelo predictivo podría revolucionar la industria textil, dando lugar a materiales médicos autoplegables, estructuras reconfigurables para robótica blanda o prendas que se adapten mejor al cuerpo".
Escribir un comentario