El público madrileño redescubre ‘Divinas palabras’ hasta el 4 de mayo en el 40 aniversario de Atalaya

El público madrileño redescubre ‘Divinas palabras’ hasta el 4 de mayo en el 40 aniversario de Atalaya

La compañía andaluza Atalaya celebra cuatro décadas sobre los escenarios con una nueva puesta en escena de Divinas palabras, de Ramón María del Valle-Inclán, que podrá verse en la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal entre el 1 y el 4 de mayo.

Este montaje conmemora el 40 aniversario de la agrupación teatral, cumplido en 2023, a través de una obra que ya marcó un hito en su trayectoria a finales del siglo XX.

El espectáculo adquiere un carácter conmemorativo no solo por el hito temporal, sino también por la carga simbólica de regresar a un autor y un texto que han sido fundamentales en el recorrido artístico de la compañía. Según el comunicado difundido por Teatros del Canal, la propuesta "está representada en la voz, tanto en el tratamiento del texto como en los cánticos que interpretan en vivo los actores generando una enorme fuerza emocional".

Una revisión poética del universo grotesco de Valle-Inclán

Esta versión actualizada de Divinas palabras recupera el estilo grotesco característico de Atalaya, una vertiente escénica que ha cultivado durante décadas a través de montajes de autores como William Shakespeare o Fernando de Rojas. La influencia de estos dramaturgos, así como la formación recibida por el elenco y su director a lo largo de los años con diversos maestros internacionales, se hace evidente en la riqueza expresiva de la representación.

En esta ocasión, la propuesta escénica prioriza el valor del texto de Valle-Inclán y el ambiente oscuro y sobrenatural que lo envuelve. Frente a versiones anteriores, incluso de la propia compañía, se prescinde de elementos convencionales para apostar por una escenografía de corte minimalista: una decena de conos gigantes, de más de tres metros de altura, acompañados de otros de menor tamaño, que actúan como único recurso escénico.

La obra, escrita en 1919, representa uno de los máximos exponentes del llamado “teatro bárbaro” del autor gallego. A través de un lenguaje simbólico y una estética grotesca, Valle-Inclán articula una crítica profunda a la avaricia, la lujuria y la hipocresía social. Ambientada en un entorno rural marcado por la miseria moral, la pieza aborda temas como la religión, la desigualdad y la violencia, los cuales mantienen una inquietante vigencia en la actualidad.

Atalaya, galardonada con el Premio Nacional de Teatro en 2008, se ha consolidado como un referente del teatro de investigación en España. En sus 40 años de trayectoria ha recorrido más de 600 teatros en 44 países, participado en 200 festivales internacionales y recibido cerca de un centenar de premios, cinco de ellos en países fuera de la Unión Europea. Esta nueva incursión en el universo de Valle-Inclán reafirma su vocación por explorar lenguajes escénicos comprometidos y de alta carga simbólica.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.