El arte de Eva Fàbregas inaugura el regreso de 'Abierto x Obras' en Matadero Madrid hasta el 10 de abril

El centro de creación contemporánea Matadero Madrid, perteneciente al Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, recupera el programa expositivo Abierto x Obras con una nueva etapa centrada en proyectos site specific.
Esta edición se inaugura el próximo 10 de abril con una propuesta de la artista barcelonesa Eva Fàbregas en la Nave 0, donde desplegará una serie de esculturas concebidas específicamente para el espacio.
Te puede interesar
Las obras que conforman esta intervención han sido creadas a partir de membranas blandas infladas por aire, que emergerán de las grietas y heridas del edificio, subrayando su desgaste arquitectónico y reforzando la tensión simbólica entre vida y muerte. La propuesta ha sido comisariada por Aimar Arriola y Luisa Espino, actuales responsables de programa en Matadero Madrid, y busca entablar un diálogo entre las piezas y las cicatrices visibles del antiguo matadero.
La instalación de Fàbregas, integrada en su serie en curso Exudates (Exudados), está formada por estructuras monocromas que manipulan tejidos sintéticos y latex, explorando los tiempos de secado y la flexibilidad del material. Estas esculturas proliferarán en los recovecos de la Nave 0, haciendo brotar un ecosistema de formas arrugadas que, como respuesta a una herida, exudan y se adhieren a la arquitectura como si de un organismo vivo se tratara.
La artista interpreta la exudación como una metáfora del proceso de curación, incorporando una reflexión visual sobre la regeneración del propio espacio. Sus obras, lejos de camuflarse, se integran desde la alteración, introduciendo un elemento simbólico que tensiona y transforma la sala que en su día fue una cámara frigorífica del matadero municipal.
Una trayectoria consolidada en el ámbito internacional
Nacida en Barcelona en 1988, Eva Fàbregas ha desarrollado una práctica centrada en la escultura y la instalación, con un enfoque materialista y sensorial que se vale de formas blandas y maleables para generar experiencias físicas en el espectador. En los últimos años, su obra ha sido expuesta en instituciones de referencia como el Mac de Mataró, la Hayward Gallery de Londres, el MACBA de Barcelona y el Hamburger Bahnhof de Berlín.
La recuperación de Abierto x Obras supone el regreso de un ciclo que entre 2007 y 2018 ofreció a los visitantes madrileños intervenciones únicas de artistas de renombre como Daniel Canogar, Jannis Kounellis, Fernando Sánchez Castillo o Teresa Solar, entre otros. El proyecto mantiene su vocación original: encargar obras inéditas a artistas contemporáneos que dialoguen con el espacio expositivo, reforzando así el compromiso de Matadero Madrid con las prácticas artísticas actuales.
En esta nueva etapa, la Nave 0 continuará siendo el emplazamiento principal del programa. Este espacio cuenta con más de 800 metros cuadrados y conserva en sus estructuras las huellas de un incendio sufrido en los años noventa, lo que lo convierte en un escenario con fuerte carga simbólica y potencial expresivo.
Cristina Mejías dará continuidad al ciclo en otoño
Tras la intervención de Eva Fàbregas, la segunda exposición del programa se abrirá en octubre y correrá a cargo de la artista jerezana Cristina Mejías, con comisariado de Soledad Gutiérrez. Su propuesta estará centrada en el agua como elemento vertebrador de un entorno frágil y cambiante, que atravesará la arquitectura del edificio a través de una instalación pensada para el lugar.
Mejías, nacida en Jerez de la Frontera en 1986 y actualmente residente en Madrid, basa su trabajo en la escultura, el vídeo y la instalación, explorando la transmisión del conocimiento a través de la oralidad, la escucha y el relato. Su obra ha sido expuesta de manera individual en instituciones nacionales e internacionales como el Museo Patio Herreriano (Valladolid), el RoyalMount (Montreal), el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo) y la Blueproject Foundation (Barcelona), entre otros.
El ciclo Abierto x Obras refuerza así su papel como plataforma de experimentación artística en la capital, promoviendo el encuentro entre creación contemporánea y espacios con memoria.