Serrano Oceja presenta "Iglesia y poder en España. Del Vaticano II a nuestros días"

El próximo 15 de octubre, José Francisco Serrano Oceja, colaborador habitual y experto en temas eclesiásticos, presentará su nueva obra titulada “Iglesia y poder en España. Del Vaticano II a nuestros días”, publicada por Ediciones Arzalia. El libro ofrece una detallada exploración del papel de la Iglesia en la política y la sociedad española, así como el poder ejercido por los obispos, nuncios y otras instituciones eclesiales en la historia reciente.
En una entrevista con Religión Confidencial, Serrano Oceja desvela que la obra nace de su interés por abordar dos grandes cuestiones: la influencia de la Iglesia en la política española durante la Transición y las transiciones internas vividas en la propia Iglesia desde el Concilio Vaticano II. El autor destaca cómo algunos episodios claves, como la Asamblea Conjunta de 1971 o las relaciones entre obispos y los primeros gobiernos socialistas, aún siguen siendo relevantes.
Un ensayo sobre el poder eclesial
El libro profundiza en lo que Serrano Oceja define como el “poder” dentro de la Iglesia, citando a autores como Richard Cox, Romano Guardini y Paul Tillich para conceptualizarlo como la capacidad de efectuar cambios. El análisis aborda el papel de los obispos, nuncios, congregaciones religiosas (como los jesuitas) y movimientos eclesiales (como el Opus Dei, Comunión y Liberación y el Camino Neocatecumenal) en la transformación de la realidad interna y externa de la Iglesia.
Aunque la obra no sigue el método tradicional de la historiografía, Serrano Oceja presenta una visión de conjunto basada en más de un centenar de lecturas y documentos inéditos, analizando cómo la Iglesia ha interactuado con la sociedad y la política española. A pesar de cubrir un periodo amplio, el libro concluye en el año 2000, evitando tratar eventos más recientes que, según el autor, podrían derivar en un ensayo de memorias.
Los desafíos del catolicismo español
En su obra, Serrano Oceja también aborda los “males” históricos del catolicismo español, desde la división política de los católicos en el siglo XIX hasta la ideologización de la fe en el Siglo XX. El autor identifica el clericalismo y el anticlericalismo como fenómenos recurrentes que han marcado la relación entre la Iglesia y la sociedad.
El papel central de los obispos
El autor pone especial énfasis en el papel central de los obispos a lo largo de la historia reciente de la Iglesia en España. Serrano Oceja afirma que su ensayo podría definirse como una "sociología del episcopado español", destacando a figuras como el cardenal Vicente Enrique y Tarancón o el arzobispo de Madrid, Casimiro Morcillo, a quienes considera claves en la historia eclesial del país.
Serrano Oceja no ofrece conclusiones cerradas, sino que invita a los lectores a sacar sus propias interpretaciones. Sin embargo, sí espera que su obra sirva para reconocer la contribución de la Iglesia y sus obispos a la sociedad española, proporcionando inspiración para el presente y el futuro.