Las universidades públicas de Madrid presentan los nuevos modelos de examen para la Selectividad

Las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid han publicado este jueves los nuevos modelos de examen para las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), disponibles en sus respectivas páginas web.
Estos exámenes se celebrarán los días 3, 4 y 5 de junio en la convocatoria ordinaria, y el 1, 2 y 3 de julio en la extraordinaria. Los modelos se han adaptado a las directrices del Real Decreto aprobado en junio por el Gobierno, que introduce un único modelo de examen y preguntas de carácter competencial.
Un nuevo formato único para la Selectividad
Entre las principales novedades del nuevo sistema de Selectividad, destaca que el alumnado dispondrá de un único modelo de examen por asignatura, con varias preguntas que ofrecen diferentes opciones para alcanzar la máxima puntuación, que será de 10 puntos. Según ha explicado la Comisión Organizadora en un comunicado, los estudiantes deberán elegir sus respuestas siguiendo instrucciones específicas, evitando la selección de combinaciones que superen los 10 puntos o que no cumplan con los requisitos indicados.
Por ejemplo, en la asignatura de Biología, los estudiantes deberán responder a una pregunta de 4 puntos, a elegir entre dos opciones, y a dos preguntas de 3 puntos seleccionadas entre varias alternativas. De esta manera, los exámenes buscan ofrecer diferentes posibilidades de elección dentro de un único modelo.
Adaptación a la nueva normativa
El objetivo del nuevo formato es evitar que los estudiantes puedan preparar únicamente una parte del temario y aun así alcanzar la máxima puntuación, una situación que se ha observado en ediciones anteriores, sobre todo desde que se flexibilizaron las pruebas en 2020 a raíz de la pandemia de Covid-19. El modelo de examen se estructurará en bloques basados en los saberes esenciales de cada asignatura, lo que obligará a los alumnos a estudiar de manera más completa.
En el examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, por ejemplo, las preguntas tendrán un enfoque competencial, es decir, plantearán casos realistas donde los estudiantes tendrán que aplicar los conceptos teóricos a situaciones prácticas. Al menos el 20% de las preguntas de cada examen serán de carácter competencial, es decir, requerirán que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en el contexto real.
Penalización por faltas de ortografía
Otro cambio significativo afecta al examen de Lengua Castellana y Literatura, donde las faltas de ortografía pueden restar hasta 2 puntos. La primera falta no será penalizada, pero a partir de la segunda se deducirán 0,25 puntos por cada error. No obstante, si la misma falta se repite varias veces, solo contará como un único error. En el resto de asignaturas, la ortografía tendrá un impacto menor en la calificación.
El 70% de la puntuación mínima de los exámenes estará asignada a preguntas abiertas o semi construidas, y solo el 30% restante podrá estar compuesto por preguntas cerradas. Esta distribución pretende fomentar el desarrollo de competencias analíticas y de razonamiento crítico.
Coordinación entre universidades y el Gobierno regional
Los exámenes han sido diseñados tras varias reuniones entre las universidades públicas y la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, que a su vez se ha coordinado con otras comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. El objetivo es garantizar la homogeneización de las pruebas y asegurar que las PAU tengan características comunes en varias regiones.
El tiempo asignado para cada examen será de 90 minutos, como en convocatorias anteriores, e incluirá un tiempo destinado a la lectura, planificación y ejecución de las respuestas.