“Luciérnaga” de Natalia Litvinova, un excelente Premio Lumen 2024

“Luciérnaga” de Natalia Litvinova, un excelente Premio Lumen 2024

 @estaciondecult

La madrugada del 26 de abril de 1986 en la central nuclear de Prípiat (Ucrania), los operarios del cuarto reactor realizaron una maniobra rutinaria de mantenimiento. Los fallos en la operación desencadenaron varias explosiones que destaparon el núcleo del reactor. La radiación atómica se extendió y contaminó territorios que hoy pertenecen a Bielorrusia, Rusia y Ucrania.

El desastre mató en el momento a medio centenar de personas y obligó a desocupar en horas una extensión de superficie igual a la de toda Grecia. Casi 40 años después, los peores recuentos llegan hasta los 200.000 muertos y sabemos que las altas cantidades de radiación hacen imposible que esas 300.000 personas evacuadas vuelvan a vivir en sus hogares.

Con los desplazamientos y la estigmatización de las personas de esos territorios llegó el trauma del desastre en forma de fatalismo paralizante. Los suicidios, las depresiones y el alcoholismo se normalizaron en la vida de los supervivientes. La desinformación y la pobreza condicionaron las vidas de los afectados y sus generaciones siguientes, a las que no les hizo falta vivir la catástrofe para padecer todas sus consecuencias.

Prueba de ello es Natalia Litvinova, a quien pocos meses y un centenar de kilómetros de distancia con Chernóbil no le salvaron de convivir con el golpe. Nacida en septiembre de 1986 en la ciudad bielorrusa de Gómel, Litvinova fue uno de los niños que hubieron de convivir con familias angustiadas por los riesgos de exponerse a la radiación. 

Aunque Natalia Litvinova creciera tan sana como cualquier otra niña, la preocupación de vivir cerca de la contaminación la acompañaría hasta sus diez años, cuando su familia migró a Buenos Aires. La nueva vida en Argentina la consoló con la literatura hispana de poesías y relatos de exilios. En el país de Cortázar y Borges, Litvinova se convirtió en escritora –fundamentalmente poeta– y editora, y hoy es ganadora del Premio Lumen 2024 con su primera novela “Luciérnaga” (Lumen, 2024). 

Con “Luciérnaga” esta escritora se adentra en el mundo de la novela y lo hace con una historia lineal, escrita con un castellano pulcro con secuencias de hondo lirismo en ocasiones y que tiene episodios que recuerdan al realismo mágico. Ahí recrea, gracias a los cuadernos que escribió su madre, la historia de terror y desesperación de su familia y de las familias vecinas. Hasta que llegaron a Buenos Aires. La historia que ha escrito, por tanto, es la suya. Chernóbil y la migración la marcaron, pero también el recuerdo de la antigua Unión Soviética heredado de su madre y de su abuela. El resultado es una primera novela de la autora que publica la interpretación poética de su propia vida para justificar la mención de las ideas que le han perseguido existencialmente.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.