Miles de personas marchan por la Gran Vía para pedir justicia por los fallecidos en residencias durante la pandemia

Unas 2.000 personas, según datos policiales, se manifiestan en la Gran Vía de Madrid, convocadas por la Marea de Residencias.
El colectivo exige justicia y responsabilidades por la muerte de 7.291 ancianos durante la pandemia de Covid-19 en la Comunidad de Madrid. Los asistentes, muchos de ellos familiares de víctimas, clamaron por un modelo de residencias públicas y denunciaron el abandono que sufrieron los mayores en los centros durante la crisis sanitaria.
En la marcha, que recorrió una de las principales arterias de la capital, se escucharon consignas como "No son muertes, son asesinatos", "Residencias públicas y de calidad" o "Nada para la privada". Una gran pancarta central resumía el malestar de los manifestantes con el mensaje: "7.291, no se iban a morir igual".
Testimonios de dolor y exigencia de responsabilidades
Elena Valero, una de las portavoces de la Marea de Residencias, perdió a su padre en 2020. En declaraciones durante la manifestación, calificó lo ocurrido como "el abandono más absoluto". Según Valero, los mayores fallecieron "en la más absoluta soledad, muriéndose de dolor y ahogándose". Además, señaló directamente a la Presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, como una de las principales responsables. "Queremos que esto no se vuelva a repetir", añadió.
Entre las demandas de los organizadores figura la creación de una Ley estatal de Residencias que garantice los derechos de los usuarios de estos centros en toda España. Insisten en que esta norma debe incluir suficientes recursos humanos y materiales para el personal de cuidados.
Apoyo político y críticas a ayuso
La manifestación contó con el respaldo de representantes de partidos políticos como Más Madrid y el PSOE. Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea, se unió a la marcha y acusó a Ayuso de despreciar a las víctimas y sus familias. "Estamos aquí para apoyar esta causa por la verdad, la justicia y la reparación. No vamos a permitir que esto quede en la impunidad", afirmó. Bergerot criticó especialmente los llamados "protocolos de la vergüenza" que, según denuncian, limitaron la atención hospitalaria a los mayores en residencias durante la primera ola de la pandemia.
Reyes Maroto, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, también estuvo presente y reclamó que la presidenta de la Comunidad pida perdón a las familias afectadas. "Es lamentable que Ayuso sugiera que las familias están respaldadas por intereses económicos", señaló. Maroto defendió la necesidad de asumir errores para evitar que tragedias como esta se repitan. Además, propuso una reforma profunda del modelo residencial en la Comunidad de Madrid y a nivel estatal, subrayando que estos espacios "deben ser para vivir con dignidad, no para morir".
Los manifestantes concluyeron la marcha exigiendo medidas concretas que garanticen un modelo de atención digno y de calidad en las residencias de mayores, reforzando el compromiso de no cesar en su lucha por la memoria de las víctimas.