Los lectores volverán a disfrutar en Madrid de más de 500 actividades por La Noche de los Libros el 25 de abril

La Comunidad de Madrid celebrará el próximo 25 de abril la vigésima edición de La Noche de los Libros, una cita ya consolidada que llenará de literatura calles, librerías, bibliotecas y espacios culturales de la región con más de 500 actividades y la participación de 300 autores.
El evento rendirá tributo al centenario de la Cuesta de Moyano y al nacimiento de Carmen Martín Gaite, escritora clave de la narrativa española del Siglo XX.
Esta gran fiesta literaria, enmarcada en la conmemoración del Día Internacional del Libro, fue presentada este martes por el viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín, en la Real Casa de Postas. Bajo el lema ‘20 noches en un día’, la programación llegará a 95 municipios, integrando a 140 instituciones, 110 librerías y 120 bibliotecas y centros culturales. Según Martín, esta edición coincide con “un momento muy dulce del libro y de la lectura” en la región, que continúa liderando el Índice Lector a nivel nacional.
Una programación diversa para vivir la literatura en comunidad
La Real Casa de Correos acogerá la sesión inaugural con un coloquio entre Rosa Montero, Luis Landero y Manuel Vilas, quienes repasarán las dos décadas de historia del evento y reflexionarán sobre el futuro de la literatura. A continuación, la autora francesa Muriel Barbery dialogará con la periodista Inés Martín Rodrigo sobre el papel de la literatura como vehículo de empatía.
Otras actividades destacadas incluyen una conversación entre Agustín Fernández Mallo, Jacobo Bergareche y Sabina Urraca sobre la amistad y los vínculos nacidos de la lectura, y una actuación musical de Zahara que pondrá fin a la jornada inaugural.
Las librerías, auténticos pilares del ecosistema cultural, también tendrán un papel protagonista. Durante la presentación, Lola Larumbe, de la librería Alberti, destacó la labor de estos espacios como guardianes del lenguaje en tiempos de banalización de las palabras. Por su parte, Ana Gavín, de la editorial Planeta, subrayó la vigencia del libro en papel, que representa actualmente cerca del 70% del mercado editorial, a pesar del auge digital.
En el ámbito escénico, la Casa Museo Lope de Vega ofrecerá el recital ‘Yo me sucedo a mí mismo’, con Nuria Herrera interpretando textos y cartas del dramaturgo. Por otro lado, La Puerta del Sol se transformará en un escenario participativo con la instalación visual ‘¿Por qué escribes? ¿Por qué lees?’, de Goñi Studio, que proyectará frases del público sobre la lectura.
Homenaje a Martín Gaite y actividades para todos los públicos
La figura de Carmen Martín Gaite tendrá especial relevancia este año con motivo del centenario de su nacimiento. La dramaturga María Folguera dirigirá el recorrido ‘Un paseo por Madrid’, en el que los asistentes explorarán los lugares de la ciudad vinculados a la autora de Caperucita en Manhattan. También se organizará un itinerario literario por el Barrio de las Letras guiado por Ignacio Cristóbal.
La Cuesta de Moyano, enclave emblemático del libro en Madrid, será escenario de la actividad ‘A la caza de libros’, una búsqueda literaria conducida por el escritor David Uclés y la finalista del Premio Planeta Beatriz Serrano.
El público infantil contará con su propio espacio en la Real Casa de Postas gracias al taller ‘Cápsulas lectoras’, organizado por Chiquitectos, donde niños desde los seis años podrán construir maquetas relacionadas con sus hábitos lectores.
En paralelo, la Biblioteca Regional Joaquín Leguina acogerá una reflexión sobre la lectura pausada con la charla ‘Despacio: literatura y pausa’, a cargo de Ramón Andrés y Azahara Alonso. Asimismo, El Círculo de Bellas Artes celebrará, como cada año, su Lectura Continuada del Quijote del 23 al 25 de abril.
El programa incluye también un encuentro entre trovadores y raperos, una conversación con autoras coreanas y un homenaje al cantautor Javier Krahe.
Entre las instituciones participantes, el Museo Arqueológico Nacional destacará con la charla ‘Historia de Roma contada para escépticos’, con los historiadores Juan Eslava Galán y Nacho Ares, quienes abordarán los mitos y realidades de la antigua civilización romana.