CC.OO. y UGT centran sus protestas contra Madrid y convocan una manifestación el 1 de mayo

CC.OO. y UGT centran sus protestas contra Madrid y convocan una manifestación el 1 de mayo

CC.OO. y UGT han anunciado este martes que saldrán a la calle el próximo jueves 1 de mayo con motivo del Día Internacional del Trabajador, aunque lo harán exclusivamente en la capital y con un discurso que omite deliberadamente cualquier reproche al Gobierno de Pedro Sánchez. Bajo el lema "Proteger lo conquistado, ganar futuro", la manifestación se iniciará a las 12 horas desde la Gran Vía hasta la plaza de España, con un enfoque que pone el acento únicamente en las políticas del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso.

Las secretarias generales de UGT y CC.OO. Madrid, Susana Huertas y Paloma López, han responsabilizado al Gobierno autonómico de todos los males que aquejan a los trabajadores madrileños: precios elevados, precariedad, falta de vivienda asequible y deterioro de los servicios públicos. En sus intervenciones, no se ha escuchado ni una sola crítica a las decisiones laborales del Ejecutivo central, pese a que es el responsable último de legislación laboral, impuestos, pensiones y salario mínimo.

Huertas ha denunciado que en Madrid se vive una “falsa libertad” que, según ha asegurado, encubre una progresiva pérdida de derechos. Ha arremetido contra el Plan Vive, impulsado por el Gobierno regional para promover vivienda asequible, asegurando que los pisos son “carísimos” y que muchos carecen de servicios básicos como luz o ascensor. Ha añadido que los jóvenes no pueden emanciparse y que deben soportar trayectos interminables para poder pagar una vivienda, a pesar de que la gestión del mercado de alquiler y la inversión pública en vivienda social también dependen del Gobierno de la nación.

En sus discursos, han evitado cualquier referencia a la escalada de la inflación, el impacto fiscal sobre las clases medias o la pérdida de poder adquisitivo provocada por políticas estatales. Tampoco han hecho mención alguna a la elevada presión impositiva ni a la reforma laboral promovida por Yolanda Díaz, que muchos expertos consideran insuficiente para combatir la precariedad.

Paloma López, por su parte, ha cargado contra el supuesto “avance de la extrema derecha” en Madrid, asociando esta tendencia con un “modelo económico reaccionario” que —según sus palabras— perjudica a las clases trabajadoras. Ha acusado al Gobierno regional de fomentar la desigualdad entre el norte y el sur de la región y de favorecer a las universidades privadas mientras “infrafinancia” las públicas. Ninguna mención, sin embargo, a los recortes presupuestarios impulsados desde Moncloa o al desvío de fondos europeos a proyectos ideológicos.

Demandas sindicales sin confrontación con Moncloa

Ambas dirigentes han reclamado la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y han denunciado los elevados índices de siniestralidad laboral y de problemas de salud mental, cuestiones que trascienden el ámbito autonómico y que afectan al conjunto del país. Aun así, se han limitado a pedir cambios a la patronal madrileña y al Ejecutivo autonómico, evitando cualquier enfrentamiento con el Gobierno de Sánchez, que tiene competencia directa en legislación laboral y en la protección de la salud en el trabajo.

También se ha denunciado un aumento de la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Comunidad de Madrid, sin reconocer que las cifras nacionales tampoco muestran una mejora sustancial, ni que el Gobierno central tampoco ha promovido reformas eficaces para paliarla.

Mientras la situación económica afecta a millones de trabajadores en toda España, CC.OO. y UGT han optado por una concentración reducida y focalizada, lo que muchos interpretan como una muestra de connivencia con el Gobierno de Pedro Sánchez. 

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.