El tipo de interés medio de las hipotecas sube al nivel más alto desde abril

El número de hipotecas sobre viviendas en España creció un 8,8% en agosto de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 30.676 operaciones, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este crecimiento vino acompañado de un incremento en el tipo de interés medio, que se situó en el 3,30%, por encima del 3,17% registrado en julio. Se trata del mayor aumento intermensual desde enero y el tipo más alto desde abril, cuando alcanzó el 3,38%.
Te puede interesar
Este aumento en la contratación de hipotecas se encadena con la subida del 23,5% registrada en julio, lo que supone dos meses consecutivos de crecimiento. Además, el importe medio de los préstamos hipotecarios también experimentó un ascenso del 5,3% respecto a agosto de 2023, alcanzando los 145.352 euros. En total, el capital prestado para la compra de viviendas creció un 14,6%, situándose en 4.458,8 millones de euros.
Impacto de la política monetaria del BCE
El aumento de los tipos de interés en agosto está relacionado con los movimientos en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que redujo los tipos de interés tras observar mejoras en los datos de inflación. Este cambio se ha reflejado en el Euríbor, el índice de referencia para la mayoría de hipotecas en España. Así, el tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas ha sido ligeramente superior al del mismo mes del año anterior, cuando se situaba en un 3,24%. Con esta cifra, ya se acumulan 17 meses consecutivos con tipos por encima del 3%.
En cuanto a las características de los préstamos, el 38,7% de las hipotecas se constituyó a tipo variable, mientras que el 61,3% se firmó a tipo fijo, el porcentaje más elevado desde mayo de 2023. Para las hipotecas a tipo fijo, el interés medio fue del 3,02%, mientras que en las de tipo variable ascendió al 3,51%.
Bajada en la comparativa mensual
Pese al aumento en términos interanuales, en comparación con julio, el número de hipotecas sobre viviendas registró un descenso significativo en agosto, con una caída del 15,4%. Asimismo, el capital prestado disminuyó un 19,1%, mientras que el importe medio de los préstamos bajó un 4,3%.
A lo largo de los ocho primeros meses de 2024, el número de hipotecas para la compra de vivienda no ha mostrado variación respecto al mismo periodo del año anterior, aunque tanto el capital prestado como el importe medio han crecido un 0,3%.
Andalucía y Cataluña, líderes en hipotecas
En términos geográficos, las comunidades autónomas con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en agosto fueron Andalucía (6.867), Cataluña (5.032) y Madrid (4.618). En contraste, diez comunidades registraron más hipotecas que en agosto de 2023, destacando los incrementos en Cantabria (+50,2%), Comunidad Valenciana (+21,9%), Castilla y León (+16,3%) y Andalucía (+15,8%).
Por otro lado, algunas regiones experimentaron caídas en la contratación de préstamos hipotecarios, siendo las más pronunciadas en Canarias (-24,8%), Aragón (-7,2%) y Castilla-La Mancha (-5,8%).
Crecimiento de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas
El número total de hipotecas constituidas sobre fincas rústicas y urbanas (incluyendo viviendas) también creció un 6,5% en agosto en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 38.500 operaciones. Sin embargo, el capital prestado para este tipo de fincas descendió un 3,5%, con un importe total de 6.389 millones de euros, mientras que el importe medio de los préstamos disminuyó un 9,4%, hasta los 165.952 euros.
Reducción en las hipotecas que cambian sus condiciones
En cuanto a las hipotecas que modificaron sus condiciones en agosto, se registraron 9.160 cambios, un 11,1% menos que en el mismo mes de 2023. De estos, 8.627 correspondieron a novaciones (modificaciones con la misma entidad), un 6,2% más que el año anterior.
En cuanto a las subrogaciones, las operaciones que implicaron un cambio de entidad financiera (acreedor) cayeron un 78%, mientras que las que modificaron el titular del bien hipotecado (deudor) disminuyeron un 63,6%. En el 71,6% de los casos, estos cambios en las hipotecas estuvieron relacionados con modificaciones en los tipos de interés.