Los madrileños celebrarán el centenario de la Cuesta de Moyano con la Gran Cruz del Dos de Mayo

La Comunidad de Madrid ha concedido la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a la Cuesta de Moyano, coincidiendo con la conmemoración de su centenario el próximo 11 de mayo.
Este reconocimiento institucional se inscribe en el marco de las celebraciones del Día de la Comunidad, y será entregado en un acto presidido por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, el 2 de Mayo en la Puerta del Sol.
La emblemática Cuesta de Moyano, ubicada junto al Real Jardín Botánico y parte del Paisaje de la Luz declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, constituye un símbolo de la identidad cultural madrileña. Este espacio de compraventa de libros, caracterizado por su actividad permanente y su especialización en ejemplares antiguos y de segunda mano, ha estado en funcionamiento casi ininterrumpido desde 1925, con excepciones puntuales como la Guerra Civil o la pandemia del Covid-19.
La Comunidad impulsa su protección como Bien de Interés Cultural
Paralelamente a la distinción honorífica, el Ejecutivo regional ha iniciado los trámites para declarar la Cuesta de Moyano Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Patrimonio Inmaterial. La iniciativa, bajo la denominación de Feria de Libros de la Cuesta de Moyano, busca garantizar la preservación de las prácticas sociales, literarias y comerciales que desde hace un siglo la caracterizan.
Miguel Ángel García Martín, portavoz del Gobierno autonómico, ha destacado la relevancia histórica del enclave como “símbolo de identidad y referente cultural e histórico” en Madrid. La Cuesta ha mantenido viva la tradición del intercambio literario, atrayendo a lectores, coleccionistas y turistas, en una dinámica que recuerda a los bouquinistes del Sena en París.
El origen de este mercado se remonta a las antiguas ferias de San Mateo, celebradas en la capital hasta finales del siglo XIX. Fue en 1925 cuando el Ayuntamiento aprobó formalmente su emplazamiento actual y encargó al arquitecto municipal Luis Bellido el diseño de las primeras casetas. Estas estructuras han sido restauradas en varias ocasiones, conservando su estética original, tras periodos de cierre como el incendio de 2004 o las obras de peatonalización del entorno.
Un siglo de historia ligado a la cultura popular madrileña
En los años 20, el escritor Ramón Gómez de la Serna popularizó su apodo como “Feria del Boquerón”, al comparar el precio de un libro de segunda mano con el de un boquerón. Su relevancia se ha consolidado a lo largo de las décadas, siendo mencionada en obras literarias como Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela o en películas como Las bicicletas son para el verano, de Jaime Chávarri.
La gestión de las casetas ha evolucionado de un modelo familiar a un sistema de licitación pública. Hoy en día, entidades como la Asociación de Libreros Cuesta de Moyano y la Asociación Soy de la Cuesta desempeñan un papel crucial en la revitalización del espacio.
Con motivo del centenario, la Comunidad de Madrid colaborará en un extenso programa conmemorativo que incluye iniciativas como A la caza de libros, dentro de La Noche de los Libros, un espectáculo especial en el festival Suma Flamenca previsto para octubre y una exposición itinerante sobre la historia de la Cuesta.
Esta celebración se inscribe en una edición especialmente significativa de las Grandes Cruces del Dos de Mayo, en la que también se reconocerá a figuras destacadas de la cultura como José Coronado, José Mercé y Massiel, así como a profesionales de otros ámbitos como la ciencia, el Deporte y el periodismo.