250 plazas de profesores de Matemáticas quedaron sin cubrir en la región en 2023

Un total de 250 plazas de profesorado de Matemáticas quedaron sin cubrir en la escuela pública de la Comunidad de Madrid durante el año 2023, lo que representa más de un tercio de las 720 vacantes registradas en toda España. Así lo ha detallado la directora de la Fundación SM, Mayte Ortiz, tras la presentación del Informe Mundial sobre el Personal Docente elaborado por la UNESCO, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (Teacher Task Force) y la propia fundación. La región madrileña lidera este déficit por delante de Cataluña (183 vacantes), la Comunidad Valenciana (163), Castilla-La Mancha (88), Andalucía (18) y Canarias (11).
El informe alerta sobre la persistencia de una "escasez significativa" de docentes en disciplinas fundamentales como las Matemáticas, la Formación Profesional, las lenguas autonómicas y la Filosofía. Esta falta de profesionales cualificados, especialmente en materias vinculadas al pensamiento lógico y técnico, plantea serios desafíos para la calidad y la equidad del sistema educativo.
Desde CSIF Madrid se ha denunciado la “alarmante” situación del profesorado en la región, describiendo un contexto de desvalorización progresiva, falta de estabilidad laboral, sobrecarga burocrática, precariedad e insuficientes incentivos económicos. A juicio del sindicato, esta situación no es coyuntural sino una tendencia, por lo que ha exigido la puesta en marcha de un plan de dignificación de la profesión docente. Este plan debería contemplar mejoras salariales, reducción de la temporalidad, fomento de la estabilidad laboral, y políticas de conciliación y salud emocional.
El estudio de la Fundación SM recoge que dos de cada cinco docentes afrontan su labor con distanciamiento o indiferencia, mientras que casi la mitad se muestra neutral ante la posibilidad de abandonar la profesión. Además, uno de cada tres afirma haber perdido la motivación o la ilusión, y hasta dos de cada cinco muestran síntomas de agotamiento, ansiedad o depresión. La directora de la Fundación SM, Mayte Ortiz, ha advertido que “un profesorado agotado y desmotivado difícilmente puede abordar la complejidad de educar hoy”.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que solo el 2,28% de los jóvenes españoles graduados obtienen títulos en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Los salarios más competitivos de sectores como la tecnología, la banca o la consultoría desincentivan la dedicación a la docencia en áreas clave como el Big Data o la Inteligencia Artificial. Esta dinámica contribuye a una oferta insuficiente de profesores en materias que resultan estratégicas para el futuro.
La precariedad contractual es otro factor que incide negativamente en la situación del personal docente. Según la OCDE, más del 20% de los profesores en España trabaja con contratos temporales, siendo esta proporción aún mayor entre los menores de 30 años. La ausencia de políticas eficaces para garantizar la estabilidad del profesorado refuerza el deterioro de una profesión clave para la transformación social y cultural.