Urge una reforma del IRPF

Cientos de miles de españoles han presentado ya su declaración anual del Impuesto sobre la Renta y otros tantos están en ello. Sin embargo, la mayoría no sabe que, debido a la negativa del Gobierno a deflactar la tarifa del IRPF, está pagando mucho más. De hecho, por este motivo, Hacienda ha ingresado en los últimos 10 años un 30% más. Y el expolio continúa. Los ingresos por este impuesto a finales de febrero (último dato disponible) han aumentado un 10,5% con relación al mismo periodo que el año pasado hasta alcanzar casi los 27.500 millones de euros.
Conviene recordar que 2024 fue de nuevo un año de recaudación récord, ya que los ingresos se acercaron a los 300.000 millones de euros y en dos meses de 2025 prácticamente 50.000 millones de euros, un 9,3% más que en enero-febrero de 2024.
Un estudio publicado por Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) asegura que los efectos de la no deflactación de la tarifa del IRPF son más devastadores en términos proporcionales para las rentas más bajas. Y pone un ejemplo, para ingresos de 20.000 euros anuales el pago supone 934 euros, cuando si se hubiera aplicado la inflación que en estos años ha sido cercana al 20%, debería ser de 646 euros, es decir, un 44% menos.
La tarifa del IRPF no se ha ajustado a la inflación desde el año 2015 y ha tenido un coste para una familia de cuatro miembros con ingresos de 50.000 euros al año de casi 740 euros anuales, lo que supone un 30% de aumento en la cuota del impuesto. Está claro que la inflación ha tenido para Hacienda un efecto multiplicador en la recaudación, como también lo ha tenido en el crecimiento de la economía por el aumento del gasto público. Según Fedea, la inflación ha causado además un efecto ruinoso en el poder adquisitivo de los hogares. Por ello, su propuesta para corregir este expolio es que "Hacienda debería impulsar una reforma del IRPF para actualizar el mínimo personal y familiar y el tramo general del impuesto".